Aportes de la investigación
Resultados de la investigación de Competencias Docentes para Implementar la EIS con NNyA con discapacidad
En este artículo se presentan los principales resultados de este estudio, realizado por FLACSO – Argentina en colaboración con el iiDi y con el apoyo de OREALC-UNESCO, que tuvo por finalidad identificar y definir las competencias docentes que son necesarias para abordar EIS con NNyA con discapacidad y elaborar recomendaciones.
Por: Arango María Clara, Cimmino Karina, Mercer Raúl, Meresman Sergio, Silva Florencia y Rossi Diego
Introducción
En 2023, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) en colaboración con el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDi), llevó a cabo el estudio denominado “Competencias Docentes para Implementar la EIS con Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA) con Discapacidad” en tres países latinoamericanos.
Dicho estudio contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y se orientó, fundamentalmente, a conocer las necesidades del personal docente para implementar la Educación Integral en Sexualidad (EIS), en instituciones escolares encargadas de la educación de personas sordas y/o discapacidad intelectual.
El estudio recoge información de Argentina, México y Uruguay. En este relevamiento confluyen las trayectorias de FLACSO y del IIDi relacionadas con la promoción de los derechos de las personas con discapacidad y, en particular, con la implementación de la EIS mediante la producción de conocimiento, capacidades y recursos para contribuir con las prácticas docentes.
Como antecedente en este campo, se destaca la elaboración del Manual Herramientas de Análisis de Competencias para la Enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) de FLACSO Argentina y FOS Feminista, validado en cuatro países, que sirvió de base para establecer los ejes de análisis de este estudio y la guía de entrevista.
En ambos estudios, la competencia docente se define como la “Capacidad para responder a demandas complejas y llevar a cabo las tareas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. (...) tiene un carácter integrador. Incluye un saber, un saber hacer y un querer hacer en contextos y situaciones concretas en función de propósitos deseados". (OCDE, 2002).
Objetivos
El presente estudio se orientó hacia la consecución de los siguientes objetivos:
- Identificar y definir las competencias docentes básicas que son necesarias para abordar EIS con NNyA con discapacidad.
- Elaborar recomendaciones para la EIS dirigidas a docentes que trabajan con NNyA con discapacidad.
Metodología
Se trata de un estudio de tipo cualitativo que utilizó la técnica de grupos focales para captar la forma de pensar, sentir y vivir de las y los docentes y autoridades de centros escolares que trabajan con NNA sordas o con discapacidad intelectual.En total se llevaron a cabo 22 grupos focales (presenciales y virtuales), de los cuales seis corresponden a Argentina, ocho a México y ocho a Uruguay.
Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semiestructuradas y una tabla para revisar y comentar las competencias docentes en EIS1 que debían cambiarse o agregarse para trabajar con personas con discapacidad.
Limitaciones del estudio
Como limitaciones de este estudio, deben mencionarse las siguientes:
- No es un estudio exhaustivo del campo de las discapacidades.
- Las dificultades de acceso a las instituciones condicionan la muestra y la receptividad por parte de las instituciones.
- La escasez de recursos, de tiempo y de receptividad sectorial limitaron el alcance del objeto de estudio.
Ejes de análisis
La indagación en torno a las competencias docentes abordó los siguientes ejes:
- Contexto e institucionalidad de la EIS
- Formación docente en EIS
- Materiales y recursos
- Vínculos con familias
- Vínculos con instituciones y comunidad
- Barreras de acceso a la EIS
- Competencias docentes para abordar la EIS
- Especificidades para abordaje de la EIS con PcD
Principales hallazgos
A continuación, se revisa cada uno de los ejes de análisis y se indican cuáles fueron las principales tendencias observadas, así como las oportunidades para incidir en la labor docente.
1. Contexto e institucionalidad de la EIS
El contexto de los tres países es diverso en cuanto a las políticas de inclusión, así como a la institucionalidad existente en el campo de la EIS (presencia de políticas y programas específicos) en el sistema educativo. El mismo, condiciona y refleja en el lugar que ocupa la EIS en las instituciones consultadas, así como en las actitudes y prácticas del personal docente en relación con el acceso a la educación sexual de niños y niñas con discapacidad.
A mayor institucionalidad de la EIS en el país, como en el caso de Argentina y Uruguay, se identifica que los establecimientos educativos que trabajan con personas con discapacidad (PcD) visualizan e incorporan en mayor medida este tema dentro de su tarea educativa. Sin embargo, existen muchas disparidades y brechas en la calidad del enfoque, la frecuencia de oportunidades de acceso y los apoyos disponibles aún en estos casos.
2. Formación docente en EIS
La mayor parte de las y los docentes consultados no han recibido formación en EIS y hacen hincapié en la necesidad de recibirla para abordarla con enfoques de inclusión.
En los pocos casos en que las y los docentes han recibido alguna capacitación en EIS, refieren que ésta ha sido general sobre temas puntuales y que no se han contemplado las especificidades y necesidades educativas de niñas y niños con discapacidad.
También se alude a la necesidad de contar con espacios de diálogo y reflexión continuos, tanto a nivel de la institución educativa como con actores de la comunidad y familias.
3. Materiales y recursos
El personal docente de las instituciones consultadas de los tres países, se refirió a la escasez de recursos y materiales de EIS, accesibles y adecuados a las poblaciones con discapacidad con las cuales trabajan. Esta situación demanda esfuerzos adicionales para saber identificar materiales disponibles (en internet, por ejemplo) y adaptarlos; o bien, para que logren generar sus propios materiales.
Los grupos de docentes plantean la utilidad de disponer de herramientas visuales, videos y materiales concretos y reconocen que para personas con discapacidad auditiva o intelectual, los materiales deben ser muy explícitos, claros y simples, de modo que el estudiantado pueda acceder a ellos.
4. Vínculos con familias
En todos los casos, las personas entrevistadas visualizan la necesidad de abordar la EIS con las familias. Sin embargo, en general, las y los docentes refieren que no existen espacios previstos, ni un trabajo planificado y sistemático para trabajar con estos grupos. Asimismo, refieren que desconocen la manera de abordar los temas de sexualidad.
Además, el grupo de docentes expresan temores y dificultades para abordar el trabajo con familias sobre EIS. Comentarios como “No sé cómo trabajar este tema con familias” son recurrentes, lo que subraya la necesidad de apoyo y capacitación en esta área.
Los vínculos entre las instituciones y las familias se dan generalmente por hechos puntuales y emergentes vinculados con la sexualidad en la escuela o la casa, que disparan la preocupación de las personas adultas y a menudo generan instancias de consulta.
Existen muchos prejuicios de las familias con respecto a la sexualidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Por ejemplo, entre las más frecuentes, la sobreprotección, infantilización y represión de la curiosidad y los deseos.
En parte, por esta dificultad y temores de las familias, se manifiesta también una fuerte oposición a que la escuela aborde este tema, aunque en algunos casos se espera que la escuela lo asuma en exclusividad.
5. Vínculos con otras instituciones y comunidad
Los vínculos con otras instituciones y la comunidad para temas de EIS son escasos y se producen generalmente como hechos puntuales y aislados, como situaciones de embarazo, abuso, vínculos afectivos entre estudiantes. Estos vínculos suelen activarse cuando el personal docente no sabe cómo abordar los temas y recurre a servicios de salud y otras organizaciones para solicitar apoyo.
Estas modalidades tradicionales con que se vinculan las instituciones educativas con los servicios de salud, no contribuyen a generar capacidades dentro de las escuelas, sino que refuerzan su rol pasivo en el tema.
6. Barreras de acceso a la EIS
En los grupos focales de los tres países se destaca como una de las principales barreras la falta de formación en estos temas, tanto en el personal docente como en las familias.
A su vez, la falta de apoyo del estado para capacitarse en relación a la EIS desde la perspectiva social y de derechos de las PcD es una limitante.
Esta desinformación, junto a los mitos y prejuicios que aún persisten en la sociedad sobre las PcD, da lugar a conductas que vulneran su derecho a la EIS y otros derechos sexuales y reproductivos.
El abordaje tardío de los temas relacionados con la sexualidad (generalmente tiene sus inicios en la adolescencia), perpetúa una enseñanza centrada en tabúes y miedos, en lugar de promover una comprensión integral y saludable de la sexualidad desde edades tempranas.
La visión de las familias y docentes sobre la sexualidad en PcD (negación, imposición, etc.) presenta grandes desafíos y reafirma la necesidad de brindar información y sensibilización a los mismos sobre esta temática.
En el caso de NNA sordos, los problemas de comunicación de las familias con sus hijxs se acrecientan por la falta de manejo de la lengua de señas.
7. Competencias docentes para abordar la EIS con PcD priorizadas
Las Competencias priorizadas para abordar la EIS con NNyA con discapacidad han sido:
- Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales sobre sexualidad y específicamente en EIS en PcD.
- Capacidad de autoreflexión y revisión de los propios prejuicios con respecto a la sexualidad, y la EIS para NNyA con discapacidad.
- Reconocimiento de las PcD como sujetos de derecho y fomento de su participación.
- Desarrollo de la autonomía.
- Abordaje con familias.
- Promoción del autocuidado desde una visión positiva y no ligada solo a riesgos.
- Manejo de lengua de señas de docentes que trabajan con población sorda.
- Capacidad de adaptar y generar materiales.
- Capacidades para trabajar con otras instituciones y comunidad.
Conclusiones:
Las competencias docentes en EIS deben entenderse en el marco de un compromiso amplio con los derechos de las PcD, superando lo curricular, y promoviendo intervenciones educativas multicomponente (con familias y otros actores, sectores y participación de PcD).
Para que las competencias docentes tengan resonancia y generen procesos de cambio, es fundamental que la comunidad educativa sea consciente y esté informada sobre la importancia que tiene para las PcD recibir una EIS de calidad y vivir su sexualidad plenamente.
De los resultados se desprende que las competencias docentes para abordar la EIS con PcD, son esencialmente las mismas que las planteadas para docentes en general según el estudio de FLACSO Argentina y Fos Feminista; sin embargo se requiere considerar algunas de las especificidades de estos colectivos, y realizar adaptaciones necesarias para posibilitar su plena participación como sujetos de derecho.
Es crucial que las instituciones educativas colaboren para desmantelar los tabúes y miedos, creando un ambiente donde la EIS sea vista como una parte natural y esencial del desarrollo humano. Al abordar la sexualidad desde una perspectiva informada y libre de prejuicios desde edades tempranas, se empodera a los niños y niñas a tomar decisiones informadas y a desarrollar relaciones saludables, lo que contribuye significativamente a su bienestar integral.
El abordar la EIS con Estudiantes con diversas necesidades beneficia no solamente los NNA con discapacidad, sino también aquellos con dificultades de aprendizaje que requieren atención personalizada y adaptaciones curriculares acorde a sus tiempos o estilos de aprendizaje, etc.
La EIS inclusiva contribuye a mejorar la EQUIDAD y en la CALIDAD educativa, beneficiando a toda la comunidad. Un aula inclusiva, es más confortable, segura y amigable para todas las personas involucradas.
Recomendaciones
- Atender a acuerdos y compromisos. Alinear las políticas y prácticas educativas con los acuerdos sobre la Educación Inclusiva y Derechos sexuales y reproductivos (DSSyR) de las PcD.
- Crear espacios y campañas de concientización. Establecer espacios permanentes de intercambio a estudiantes, maestras/os, familia y comunidad con el objetivo de derribar mitos y promover una cultura de la diversidad.
- Formar al equipo docente. Desarrollar formaciones específicas para equipos docentes, enfocadas en la EIS desde una perspectiva inclusiva.
- Fortalecer competencias y capacidades docentes. Generar instancias de intercambio y puesta en común de prácticas promisorias, compartiendo materiales y recursos educativos accesibles.
- Desarrollar, recopilar y difundir materiales educativos accesibles y apropiados para todo el estudiantado
- Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación continua. Involucrar a estudiantes, graduados, familias, organizaciones de personas con discapacidad (OPCD) y docentes para obtener retroalimentación.
- Promover un ambiente escolar inclusivo: Fomentar un entorno escolar que celebre la diversidad y evite la violencia y el acoso.
- Integrar la EIS inclusiva al proyecto del centro. Considerar Las adecuaciones curriculares y pedagógicas pertinentes en atención a las etapas de desarrollo y diversidad funcional de las y los estudiantes.
- Impulsar reflexiones a nivel institucional. Promover reflexiones a nivel institucional para acoger las diferencias, y abordar los prejuicios e infantilización.
- Mapear y movilizar capacidades. Facilitar la movilización de capacidades disponibles para el apoyo entre pares, estimulando instancias de encuentro y colaboración permanente entre las instituciones educativas, la comunidad educativa y las OPCD.
- Crear bibliotecas online y portales educativos. Desarrollar portales educativos y bibliotecas online con contenidos accesibles para maestras y familias y recursos de apoyo con grupos de whatsapp y otras modalidades online para acceder a asesoramiento e información.
- Establecer y fortalecer roles de apoyo.
- Favorecer modalidades de apoyo en función de las diferentes necesidades y diversidades funcionales de las y los estudiantes.
- Identificar y evaluar buenas prácticas. Evaluar y replicar buenas prácticas de apoyo en la región, tales como el desempeño de instructoras/es, mediadoras/es sordos, docentes de apoyo, docentes itinerantes y referentes pares.
- Replicar estas experiencias de manera gradual. Creando redes para compartir las prácticas más promisorias y los materiales desarrollados para su implementación.
- Promover la participación activa del estudiantado. Fomentar la participación activa de estudiantes con y sin discapacidad en temas de sexualidad y diversidad, permitiendo el trabajo entre pares desde un lugar de apoyo informado e inclusivo.
- Formación de pares. Promover la formación de pares para dar información, facilitar el acceso del estudiantado a consultas profesionales y resolución de conflictos, construyendo un clima inclusivo.
Conferencia de la Comunidad de Prácticas ESI: Coloquio: Experiencias y reflexiones sobre la Educación Sexual Integral (UNESCO - FLACSO Argentina):
https://www.youtube.com/watch?v=IhZIIbmx0po&list=PLJ0FgGvLVKgoo3Dn8uNThaq-RCVcMcXgr&index=1
- Manual Herramientas de Análisis de Competencias para la Enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) de FLACSO y FOS Feminista- 2022