← Boletín 24 - Junio 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Caja de herramientas

?

Abrimos la Caja de Herramientas para abordar la Educación Integral en Sexualidad, para que materiales, propuestas y recursos puedan ser llevados a cada aula, a cada espacio para construir conocimiento.

Los últimos meses han traído cambios en los paradigmas que, por años, han sostenido los lazos sociales a nivel mundial. Estamos asistiendo a una época donde los derechos se ven vulnerados, retraídos. Esto afecta a las relaciones sociales y repercute en las aulas.

En esta oportunidad, compartiremos reflexiones, mapas y otros materiales, para trabajar diversas temáticas.

 

Diversidad y derechos

El 17 de mayo fue el día de acción global para visibilizar la violencia que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Sin embargo, los actos de violencias y discriminación hacia personas LGBTQI+ no cesaron (tal como sucedió en Argentina este mismo mes mediante un lesbicidio hacia tres mujeres). Para ello, proponemos el trabajo cartográfico con los Mapas de Ilga Mundo para analizar el estado de situación de los derechos en relación a la orientación sexual e identidad de género a nivel mundial.

Además, compartimos el proyecto Imparables. Radiografía de organizaciones, medios de comunicación y estado de los derechos de las comunidades LGBTI+ en América Latina (de Diego Pérez Damasco).

 

Masculinidades y crianzas

En marzo de este año, UNICEF e Instituto de Masculinidades y Cambio Social (MasCS) (Argentina) publicaron "Una de muchas historias de vida. Masculinidades y paternidades en la crianza para la prevención de la violencia", un material que tiene como objetivo interpelar los imaginarios sociales sobre cuidados y crianza, a partir de la lectura con perspectiva de género de la vida del protagonista de la historia.

 

Materiales libres y recuperados

Acercamos algunos materiales que han sufrido traslados en la “nube” y hoy, no se encuentran fácilmente, sin embargo, circulan en redes alternativas. Uno de ellos es el contenido de educar. Aquí podemos hallar diversos materiales didácticos para abordar temáticas EIS/ESI.

Por último, traemos una especie de tutorial para navegar en Instagram y descargar “libros/libres” de la mano de una importante editorial.

El primer paso consiste en ingresar a la red social de Chirimbote, luego identificar la publicación. Posteriormente, ingresar a historias destacadas, para, finalmente, descargar los materiales que han liberado.

Aquí, algunas imágenes ilustrativas:

 

“Mi material EIS/ESI preferido”

A nuestra Caja de siempre, con materiales que consideramos que pueden ser de utilidad al momento de abordar la ESI, le sumamos la sección “Mi material EIS/ESI preferido”, donde integrantes de nuestra Comunidad de Prácticas recomiendan un material para abordar la EIS/ESI

El contenido de la sección “MI material de EIS/ESI preferido” de este Boletín fue enriquecido con las sugerencias de Marcelo Zelarallán, Licenciado en Antropología Social, Diplomado Superior en Educación Sexual Integral. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede FLACSO- Argentina que tiene una amplia trayectoria en temas de ESI.

 

Comparto mi material de ESI/EIS preferido

Mi material EIS/ESI preferido está integrado por dos propuestas muy interesantes, una de ellas por el modo en que se propone abordar las temáticas propias de la ESI/EIS; la otra se destaca por la temática que se aborda.

Referentes Inicial

Referentes Primaria

Referentes Secundaria

Referentes escolares de ESI para el nivel inicial, primario y secundario, producidos por el Programa Nacional de ESI de Argentina. Estos tres materiales presentan propuestas, recursos y actividades para trabajar la EIS/ESI en la escuela, lo novedoso es el modo de presentarlos, para ello el eje organizador son los cinco ejes conceptuales de la ESI: el enfoque de género, el cuidado del cuerpo y salud, la afectividad, la diversidad sexual, los derechos. Estos ejes constituyen la estructura básica que proponen las normativas argentinas para hacer realidad el abordaje integral de los lineamientos curriculares propios de la ESI/EIS para cada uno de los niveles educativos.

Cada cuaderno desarrolla brevemente y de manera muy clara cada uno de esos ejes conceptuales, luego, siguiendo los lineamientos curriculares del nivel educativo en cuestión, se presenta un contenido específico con su correspondiente fundamentación. Seguidamente se muestra un diagrama circular que esquematiza los contenidos a abordar desde los ejes conceptuales. Cada sector del círculo (el material habla de “parada” ya que implica una detención en el desarrollo del proceso de enseñanza) representa a un eje y contiene una pregunta que será la dinamizadora para introducir la actividad usando para ello distintos recursos como videos, cuentos, entrevistas, entre otros.

De este modo, cada contenido de la ESI/EIS tiene cuenta con cinco propuestas de actividades, una por eje, que al igual que lo que sucede con ellos, están interrelacionadas y cada docente puede armar su propio itinerario e ir enriqueciéndolas con su propia experiencia y conocimientos.

La otra propuesta:

Identidad de género (inicial y primaria)

Identidad de género (secundaria)

La ESI y el derecho a la identidad de género en la escuela. Hay un material para los niveles inicial y primario y otro para el nivel secundario.  Abordan el rol de la escuela en la garantía del derecho a la expresión y la identidad de género, temas históricamente asociados a prejuicios y tabúes. La escuela en tanto ámbito de encuentro de personas diferentes, trabaja en la construcción de “lo común” a partir de las particularidades. Por lo tanto, tiene un rol importante a la hora de generar espacios libres de violencia y discriminación en términos de expresión e identidad de género, destacando que las diferencias constituyen un valor positivo y no una excusa para la discriminación o la violencia.

Cada material se estructura a partir de las “puertas de entrada a la ESI”: el propio posicionamiento, la dimensión curricular, la organización de la vida cotidiana escolar, los episodios que irrumpen y los vínculos entre la escuela, las familias y la comunidad en general. Aspectos que refieren a cómo la sexualidad, entendida de una manera integral, se hace presente en la escuela. Además, cuenta con un marco normativo y conceptual, un apartado con conceptos claves e información útil sobre el tema.

Cada puerta de entrada tiene orientaciones muy concretas para trabajar en el ámbito educativo que son desarrolladas a partir de una serie de situaciones, preguntas, actividades para reflexionar y debatir entre equipos docentes y directivos.

Estos materiales son una excelente oportunidad para habilitar el diálogo entre las personas adultas de la institución, las familias y la comunidad educativa en general con el fin de construir condiciones institucionales de igualdad y en este sentido garantizar el acompañamiento institucional de las trayectorias educativas de las personas travestis, trans y no binarias en los distintos niveles educativos.