¿Qué está pasando en EIS en Guatemala?
Esfuerzos Colectivos: Juventudes Caminando por la EIS en Guatemala
Un análisis sobre la situación de la EIS en Guatemala actual a través de datos estadísticos, principales demandas colectivas y la mirada que tienen las juventudes respecto a avances y pendientes.
Por: Asamblea de Juventudes. Ximena Aguilar, Pilar Rodríguez, Cristina Meyer, Damon Velarde, Linda Alay, Didy Aceituno
En Guatemala estamos pasando por un momento político, como mínimo, esperanzador, que presenta oportunidades y desafíos. Con la prevalencia de los valores democráticos durante la crisis electoral del 2023, nos encontramos en un escenario radicalmente diferente para las juventudes organizadas. Pese al entorno hostil que por mucho tiempo permaneció, las juventudes seguimos exigiendo avances en derechos, entre ellos, el acceso a Educación integral en Sexualidad (EIS). En un país profundamente colonial y patriarcal, creemos que el acceso a la EIS no representa únicamente la prevención de embarazos o el conocimiento sobre los propios cuerpos, sino una verdadera y poderosa herramienta para la transformación social.
Desde esta intención, como juventudes hemos dedicado diversos esfuerzos a luchar
por la EIS, partiendo de la claridad de su importancia en el país. Las, les y los guatemaltecos siguen viviendo en carne propia los efectos de la falta de EIS en la esfera social, colectiva y personal. Según datos del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR), entre enero y abril del presente año se registraron 20.223 embarazos en adolescentes de entre 10 y 19 años. El departamento de Alta Verapaz, destaca como la región con el mayor número de casos, lo que evidencia la necesidad urgente de implementar y fortalecer programas de educación sexual.
LA EIS: UNA RUTA HACIA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS
Guatemala sigue siendo un país profundamente peligroso para ser mujer. La Fiscalía de la Mujer reportó en 2021 un estimado de 18 casos diarios de violaciones acoso sexual, desapariciones y víctimas de feminicidios. En este sentido, cuando luchamos contra la violencia que sufren las mujeres, no podemos perder de vista que la EIS no solo informa sobre el cuerpo humano y la salud sexual y reproductiva, sino que ayuda a identificar las agresiones y micro-violencias machistas. La violencia no va a desaparecer solo con reforzar la aplicación de la ley, necesitamos información para cambiar.
No obstante, las mujeres no serían las únicas beneficiadas de que la EIS sea implementada en el país. Salazar (2023) explica en un artículo para el medio independiente “Presentes” que durante el 2023, en Guatemala se dieron “al menos 34 crímenes de odio, un 20% más que en los últimos tres años”. El país tiene una deuda histórica con las personas que forman parte de la diversidad sexual. Uno de los primeros pasos es normalizar y explicar los componentes de la identidad sexual (sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, etc), algo que solo es posible por medio del acceso a la EIS. Una sociedad con EIS es, necesariamente, una sociedad más tolerante, que celebra la diversidad en lugar de reprimirla.
Sumado a lo anterior, uno de los mayores lastres de Guatemala, resultado de la colonialidad, es el racismo estructural e institucional. Esto repercute en que sean los pueblos originarios quienes sufren con mayor intensidad las consecuencias de la falta de EIS. Así, reconocemos que asegurar el acceso a la EIS en un territorio tan diverso como el nuestro, implica la traducción a los diferentes idiomas del país, un enfoque de pertinencia étnica y sociocultural y un presupuesto adecuado para su cobertura en todos los territorios.
EL PRESENTE GUATEMALTECO: EXIGENCIAS COLECTIVAS Y UN CAMINO POR RECORRER
Desde 2008, en el marco de la XVIII Conferencia Internacional de SIDA, el Estado de Guatemala suscribió la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” 2008-2015. La Declaración establece los compromisos asumidos por los países para garantizar la EIS y servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes (INCIDEJOVEN, 2018, pp. 16). En seguimiento a las responsabilidades adquiridas en dicha declaración, desde el Mineduc se creó en 2012 el Programa de fortalecimiento de capacidades en Educación Integral en Sexualidad -EIS- y Prevención de la Violencia “Prevenir con Educación”, que forma parte de la Estrategia para la institucionalización de la Educación Integral de Sexualidad con enfoque de género y pertinencia cultural” (Mineduc, 2012).
La realidad es que sí han existido esfuerzos institucionales, no obstante, la cotidianidad guatemalteca arriba descrita evidencia que el andamiaje estatal es insuficiente y que la EIS no está siendo implementada. Una de las principales razones, además de la debilidad y corrupción que han caracterizado a la labor pública, es que la EIS ha dependido de voluntades políticas, cambiantes con cada administración.
A pesar de que en el marco normativo nacional la EIS está mencionada en diversos decretos, como el Decreto 42-2001, Ley de Desarrollo social, no se cuenta con una estructura robusta ni ninguna ley específica que obligue a las instituciones a ejecutar lo que está en los planes y programas. Que se garantice el acceso a la EIS exige la existencia de un instrumento con mayor jerarquía normativa, que asigne responsabilidades y establezca una estructura que no pueda ser evitada según los intereses del gobierno de turno.
ESFUERZOS COLECTIVOS: LAS VOCES DE LAS JUVENTUDES RESUENAN CADA VEZ MÁS
En este contexto, dada la falta de voluntad política y la debilidad interinstitucional, las juventudes de sociedad civil se han organizado para hacer presión estratégica en el estado. Uno de los eventos más recientes fue el “Congreso de Educación Integral en Sexualidad: Un Derecho Humano” organizado por INCIDEJOVEN. En el evento participaron más de 150 personas, incluyendo a prestadores de servicios de salud, docentes y juventudes de seis departamentos diferentes: Alta Verapaz, Quiché, San Marcos, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango y Guatemala.
Este Congreso, junto con el foro “Pláticas Pendientes: Las Juventudes Queremos EIS”, el cual fue organizado por las colectivas de la Asamblea de Juventudes IncideJoven, Constelación Política, Visibles, Es Delis con EIS, Oleada Feminista, Landivarianos y AESDI, logró el posicionamiento de demandas que, si bien no habían sido escuchadas por las autoridades guatemaltecas en gobiernos anteriores, entre las y los jóvenes se fueron acentuando, permeando muchas de las acciones de colectivas tanto emergentes, como ya establecidas.
El medio independiente Factor 4 menciona en la nota “INCIDEJOVEN: Trabajando en colectividad para los derechos sexuales y reproductivos” que en 2010 el Departamento de Investigación Educativa del Ministerio de Educación (MINEDUC) dio a conocer un estudio sobre la situación de la educación sexual en el sistema educativo guatemalteco en el que se presenta un análisis detallado de los avances y desafíos en esta área (Rodríguez y Sánchez, 2024). A pesar de que estos hallazgos tienen más de una década, el reconocimiento del tema y de la importancia de la EIS en los medios independientes es reciente, aunque innegable. Este posicionamiento mediático ha ido cuesta arriba desde la presentación de la iniciativa de ley 6157: Ley sobre Educación Integral en Sexualidad, en el 2022.
LA INICIATIVA 6157: UN FUERTE INDICIO DE AVANCES
Necesitamos que la sexualidad sea un tema transversal en el Currículo Nacional Base, pero también es urgente brindar a la niñez, adolescencia y juventud herramientas específicas, en un curso dedicado a educación sexual. Esta exigencia quedó recogida en la iniciativa 6157. El proyecto de ley también incluye la necesidad de contar con presupuesto para la implementación de la EIS, la pertinencia étnica y otras miradas como la perspectiva de género y el anticapacitismo.
Longo (2023), explica en su nota que la redacción en sí de la iniciativa constituyó un esfuerzo colectivo. La reportera dio a conocer que en febrero de 2022 INCIDEJOVEN se dio a la tarea de trabajar un borrador de anteproyecto de ley, con estudiantes de distintas disciplinas sociales y humanísticas, de la mano de una abogada y un especialista en educación.
“Después, le presentaron este borrador a 50 organizaciones y movimientos sociales de jóvenes, feministas y de la diversidad sexual. Se hicieron cuatro reuniones entre febrero y septiembre de 2022 y ahí se plantearon sugerencias y se cambiaron algunas propuestas”, continúa. Pero los esfuerzos colectivos no se han visto únicamente en espacios físicos, sino que han permeado “el omnipresente universo de las redes sociales” (Gas, S. 2019). Las redes sociales han permitido un mayor alcance, facilitando que la información llegue a más personas.
LAS REDES Y SU APORTE AL DISCURSO A FAVOR DE LA EIS
La colectividad que se ha ido tejiendo en las plataformas de redes sociales ha permitido el intercambio de perspectivas interseccionales sobre la EIS. Muestra de esto es el trabajo de las colectivas como “Es delis con EIS”, quienes a través de contenido educativo concientizan a su audiencia sobre derechos sexuales y reproductivos.
A pesar de que la EIS no constituye una cuestión únicamente de los feminismos, es desde estos movimientos que se ha promovido principalmente a nivel nacional. “El movimiento feminista intuyó que los espacios virtuales, previos a las redes sociales, son lugares de encuentro y reflexión donde establecer interrelaciones entre semejantes, generar estrategias de resistencia en tanto su capacidad de acción y difundir la agencia feminista”, reflexiona Gas (2019).
La cuenta “ESIgualdadgt” es un ejemplo de cómo estos temas se han ido incrustando en el espacio hiperreal y sirven de base para gestionar eventos presenciales como el foro previamente mencionado, demostrando que los esfuerzos colectivos enlazan varios aristas y no solo se experimentan en momentos determinados, sino perduran y pueden hacer presión al poder desde distintos frentes. En este caso, las redes sociales constituyen un archivo histórico de la incidencia y el camino recorrido en conjunto; en redes y en la política nacional, las juventudes van dejando huella.
LO QUE NOS FALTA POR RECORRER:
Sabemos que estamos nadando contra corriente, pues el desconocimiento le permite a los mismos actores de siempre, élites empresariales y oligarcas, perpetuar el control sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Hay una intencionalidad en privarnos del acceso a la EIS, y desde este interés es que se han construido por décadas, y fortalecido en las últimas dos administraciones estatales, narrativas antiderechos y profundamente conservadoras. Los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de la diversidad sexual y de las mujeres, han sido el caballo de Troya con el cual estos grupos se han asegurado capital electoral, a costa del desarrollo y, principalmente, la dignidad.
Como cualquier sujeto político, a las, los y les jóvenes nos atraviesan diversas interseccionalidades. El adultocentrismo es un sistema de opresión que nos pasa por el cuerpo cada día, y sostiene barreras para nuestra participación política efectiva. La nueva administración no ha sido distinta en este sentido. Se ha instrumentalizado la figura de personas jóvenes, en una dinámica de tokenización, con lo que no hemos sido plenamente incluidas en la construcción de políticas públicas, leyes o programas, entre estos aquellos dedicados a la EIS. Es desde el mismo espíritu democrático que nos llevó a defender el voto en octubre del año pasado que exigimos que nos escuchen.
Pese a lo anterior, el surgimiento de nuevos actores políticos ofrece una ventana de oportunidad para la EIS en Guatemala. Se puede percibir en los discursos, en lugar de esquivar temas considerados tabú o pecado, hay nuevos liderazgos que abordan de frente la importancia de la EIS. Este cambio de narrativa es crucial para desestigmatizar la EIS y promover en el tejido social una comprensión más amplia de los beneficios.
Asimismo, en las acciones concretas, hay carteras gubernativas como educación y salud, que están creando y dando seguimiento a programas que incorporan la EIS.
Hay mayor apertura para establecer alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y cooperación internacional, para asegurar una implementación integral, y lo más importante, sostenida en el tiempo. El reto para la juventud es lograr que otras miradas, antirracistas, antipatriarcales y anticapacitistas, sean incluidas en esta construcción, porque estas visiones no están siendo priorizadas.
Entre los actores políticos, estamos las personas jóvenes que posicionamos el tema, en la actualidad, con mayor compromiso. El sabernos como titulares de derechos, genera una demanda fuerte hacía las autoridades en todo el país. Es interesante ver cómo juventudes xincas, garífunas, mayas y mestizas hemos logrado establecer diálogos y reconocer que la EIS es una demanda latente para catalizar los cambios que necesitamos.
En definitiva, hay un horizonte que nos convoca, uno en el que todas las niñas, niños y niñes se relacionen celebrando su diversidad, desde el respeto y con la seguridad de que tienen el derecho a ser como son. Uno donde todas, todos y todes tengan las mismas oportunidades independientemente de su género. Donde el silencio se rompa, y toda la niñez pueda nombrar los abusos con la certeza de que sus denuncias serán atendidas. Uno en el que el abuso sea la excepción y no la norma. Un horizonte en el que las, los y les adolescentes puedan explorar la vida desde la curiosidad y la alegría, no desde la desinformación y el miedo. Que experimenten su sexualidad de forma libre y segura.
Sabemos que el futuro se construye hoy y que caminamos más lejos cuando lo hacemos juntes. Luchamos desde diversas trincheras por la EIS porque sabemos que es crucial para lograr esa transformación que soñamos y acercarnos a ese horizonte de dignidad. Para prevenir, conocer y decidir, exigimos EIS.
Bibliografía
INCIDEJOVEN & OXFAM. (2018). Armonización para el desarrollo de las Juventudes. Santamaría, A. V., Santamaría, A. V., & Santamaría, A. V. (2021, 28 abril).
TengoMiedo, el grito contra los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas en Guatemala. El País. Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-04-28/tengomiedo-la-campana-que-desvela-el-aumento-de-asesinatos-y-desapariciones-de-mujeres-y-ninas-en-guatemala.html
Consultado: 7 de junio de 2024
OSAR Guatemala. (2024). Registros de nacimiento y embarazos en madres adolescentes - Año 2024. Disponible en: https://osarguatemala.org/registros-de-nacimientos-y-embarazos-en-madres-adolescentes-ano-2024 Consultado: 5 de junio de 2024
Agencia Presentes. (2023). Guatemala 2023: en medio de la crisis política, aumentó la violencia hacia personas LGBTIQ+. Disponible en: https://agenciapresentes.org/2023/12/21/guatemala-2023-en-medio-de-la-crisis-politica-aumento-la-violencia-hacia-personas-lgbtiq/#sdfootnote2sym Consultado: 10 de junio de 2024
Rodríguez, Pilar. (2024). INCIDEJOVEN: Trabajando en colectividad para los derechos sexuales y reproductivos. Factor 4. Disponible en: https://f4gt.com/2024/05/29/incidejoven-trabajando-en-colectividad-para-los-derechos-sexuales-y-reproductivosConsultado: 4 de junio de 2024
Longo, María. (2023). Una ley para obligar al Estado a cumplir con la educación sexual. Agencia Ocote. Disponible en:https://www.agenciaocote.com/blog/2023/02/23/ley-obligar-estado-educacion-sexual/ Consultado: 5 de junio de 2024
Gas, Silvia. (2019). ¿En qué contribuye el feminismo producido en las redes sociales a la agenda Feminista?. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337423567_EN_QUE_CONTRIBUYE_EL_FEMINISMO_PRODUCIDO_EN_LAS_REDES_SOCIALES_A_LA_AGENDA_FEMINISTA_HOW_FEMINISM_PRODUCED_IN_SOCIAL_NETWORKS_CONTRIBUTES_TO_THE_FEMINIST_AGENDA Consultado: 6 de junio de 2024
Figueroa, Kristhal. (2024). ¡Merecemos educación integral en sexualidad!. Ruda. Disponible en: https://www.rudagt.org/temas/merecemos-educacion-integral-en-sexualidad Consultado: 7 de junio de 2024
Mineduc.(2012). Linea base de Educación Integral en Sexualidad del Nivel de Primaria. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/linea_Base_EIS.pdf Consultado: 10 de junio de 2024