← Boletín 24 - Junio 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar. EIS y TIC. 2

La ESI/EIS y las TIC nos acompañan al C.E.B.J.A.

?

Por: María Alejandra Olaiz

Nombre de la experiencia: La ESI/EIS y las TIC nos acompañan al C.E.B.J.A.

Fecha de inicio: marzo de 2023.

Población destinataria de la propuesta: Estudiantes de 1° año del Ciclo Básico de Nivel Secundario, del Centro de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (C.E.B.J.A.) N° 3-241 de Maipú, provincia de Mendoza, Argentina.

Alcance (Cantidad de destinatarios): 50 estudiantes, entre 15 y 18 años.

 

Objetivos:

 

Metodología:

Cabe destacar que los Centros de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (C.E.B.J.A.) son instituciones escolares, dependientes de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza y se encuadran en la Ley Nacional de Educación argentina.

Estas escuelas pertenecen a la educación formal y tienen la característica de trabajar con poblaciones vulnerables. En términos generales las/es/os estudiantes han visto interrumpidas sus trayectorias escolares y las retoman en los C.E.B.J.A.

En 2023 la ESI se comenzó a trabajar desde el Equipo Seccional, conformando equipos docentes de trabajo en cada centro educativo, garantizando un piso de derechos en torno a la Educación Sexual Integral.

En el CE.B.J.A. N° 3-241 se propuso trabajar la ESI de dos maneras, transversal y específicamente. La primera se incorporó en las actividades curriculares, en este momento en la materia Formación Ética y Ciudadana. En el material de trabajo de las/es/os estudiantes se ha identificado con un logo la actividad ESI. El objetivo es implementar de manera sistemática y planificada la ESI en las actividades áulicas.

Con respecto a la segunda propuesta metodológica, se propuso generar encuentros mensuales, garantizando al menos ocho en el ciclo lectivo 2023.

Estos encuentros se han pensado de manera híbrida, es decir, se trabaja de manera virtual en algunas actividades y otras, presencialmente.

 

Intervenciones /actividades:

Marzo:

Generamos un espacio de confianza, una ronda de presentación (presencial), donde se establecen los acuerdos de convivencia. Se utiliza una red social para socializar actividades y recursos. Actualmente, se han conformado subgrupos y se han autodenominado “tribus de confianza”.

Abril:

Adolescentes y redes sociales: mediante actividades asincrónicas con la modalidad de clase invertida, se socializó el material, presentando la temática y algunas producciones, presencialmente en la reunión mensual.

Mayo:

Agentes de cambio para la no discriminación: se realizaron las actividades propuestas en la Guía, promoviendo la variante más accesible.

Junio:

Letras de Amor: se realizaron las actividades propuestas en la Guía, promoviendo la variante más accesible.

Julio:

Futuros imaginados y decisiones reproductivas: se realizaron las actividades propuestas en la Guía, promoviendo la variante más accesible.

Agosto:

Actividades con familias (de forma asincrónica):

Visualizar con las familias la película: Moolaadé https://youtu.be/hiqP4iVm0I8

(película senegalesa donde se tematiza la ablación). Se sugiere que la misma sea trabajada luego de las actividades, lo que permitirá contextualizar y problematizar las corporalidades y la noción de placer en diferentes sociedades.

En todo momento se recomienda generar el diálogo con las familias.

Encuentro con familias.

Septiembre:

Encuentro con familias: de forma presencial.

Luego de haber trabajado de manera asincrónica se compartió un momento con familias y se desarrollaron diversas actividades colectivas.

Octubre:

Se ha planificado participar en el Festival ESIpalloza propuesto por la provincia de Mendoza.

 

Metodología de evaluación y resultados:

Se confeccionaron rúbricas para evaluar la implementación del proyecto, a nivel institucional. La evaluación pensada para y con estudiantes consiste en crear instancias reflexivas donde se realiza una valoración de cada encuentro. En algunas ocasiones estas valoraciones se completan mediante formularios virtuales, apuntando a la construcción de datos donde se evidencie la afectividad.

 

Logros: implementar institucionalmente la ESI.

 

Dificultades: al tratarse de una institución educativa, la planificación de actividades se ve supeditada a los emergentes y a la asistencia de estudiantes.

 

Lecciones aprendidas: la implementación de la ESI se viabiliza con instancias virtuales (sincrónicas y asincrónicas) y con encuentros presenciales. Cabe destacar que la decisión institucional de implementarla es clave a la hora de transformar las realidades escolares y las trayectorias educativas.

Datos de contacto de las personas responsables de la experiencia:
María Alejandra Olaiz.
olaizalejandra@gmail.com