Haciendo camino al andar. EIS y TIC. 3
Cultivando Derechos a través de Semillas Virtuales
Por: Jimena Caridad y Marianela Catarino
Nombre de la experiencia: Cultivando Derechos a través de Semillas Virtuales.
Fecha de inicio: 25 de junio. Fecha de cierre: 29 de septiembre.
Población destinataria de la propuesta: 6° año de Educación Secundaria opción Ciencias Agrarias. + 15 años.
Alcance (Cantidad de destinatarios): El grupo completo (11 estudiantes).
Objetivos:
- Abordar situaciones de acoso y discriminación vivenciadas en el aula a través del uso de las TICS promoviendo un cambio asertivo.
- Favorecer la comprensión y la aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones.
- Brindar herramientas para la toma de decisiones respetuosas, consensuadas y seguras.
- Fomentar la construcción de relaciones saludables y libres de violencia.
Metodología:
Metodología de aula invertida con enfoque en trabajo colaborativo, perspectiva de Género y Derechos Humanos en el marco de la EIS.

Descripción:
La metodología de aula invertida con enfoque en trabajo colaborativo y perspectiva de Género y DD HH, denominada "Cultivando Derechos a través de Semillas Virtuales", fusiona la apertura y el cierre presencial con instancias virtuales sincrónicas y asincrónicas, diseñadas para fomentar un aprendizaje interactivo, autónomo y colaborativo. Cada instancia virtual se visualiza como una "cápsula" o "semilla" de ejercicio de derechos que germinará en la comunidad educativa.
Intervenciones/actividades:
Etapas:
Cápsula diagnóstica: Se realiza una encuesta sobre posibilidades de conexión, vías y competencias digitales, conocimientos de ciberseguridad.
Apertura presencial: se inicia el proyecto con un taller presencial que permita visibilizar las situaciones de discriminación que se viviencian en el grupo generando posibles semillas de cambio a través de la implementación de cápsulas virtuales.
Cápsulas virtuales híbridas:
Cápsula 1. Semillas de Diversidad (sincrónica).
Eje: Diversidad.
Objetivo: Crear en forma colaborativa un acróstico sobre la diversidad en el aula virtual.
Descripción de la actividad: exploración del concepto de diversidad mediante la creación colaborativa de un acróstico utilizando la herramienta Google Jamboard. Reflexión en plenario sobre los valores presentados.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Cápsula 2. Apartando semillas: mitos y verdades sobre la sexualidad (asincrónico).
Ejes: Derechos sexuales y reproductivos. Género y diversidad.
Objetivo: Abordar mitos y verdades sobre la sexualidad a través de la herramienta kahoot.
Descripción de la actividad: Se comparte el enlace al Kahoot en la plataforma con fecha límite de realización. Se publica en el foro la invitación a reflexionar y compartir sobre el impacto del taller en la construcción de su perspectiva de la sexualidad. Se realiza una síntesis de los aportes resaltando los aprendizajes compartidos a modo de cierre.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Cápsula 3. Búsqueda de semillas confiables (Asincrónica)
Ejes: Habilidades para la vida. Derechos sexuales y reproductivos.
Objetivos: Buscar información confiable en páginas web sobre métodos de cuidado en las relaciones sexuales.
Actividades: Se presenta una situación en la plataforma con fecha límite para su resolución en la que una adolescente se acaba de mudar a Montevideo e inicia una relación sexoafectiva con otro adolescente. Se solicita que la ayuden a buscar información en páginas confiables sobre métodos de cuidado en las relaciones sexuales, evaluando páginas web y recursos en línea de acuerdo con criterios preestablecidos para asegurar la calidad y veracidad de la información obtenida.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Cápsula 4. Semillas de libertad: Consentimiento. (sincrónico).
Eje: Habilidades para la vida. Afectividad. Género.
Objetivos: Reconocer y comprender las señales de consentimiento y no consentimiento en diversas situaciones.
Descripción de la actividad: se trabaja la toma de decisiones a partir del análisis de casos. Se propone la elaboración de un documento compartido para confeccionar una guía de relaciones consentidas que una vez finalizada se publicará en el foro.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Cápsula 5. Desafiando el sesgo histórico: semillas de igualdad (sincrónico).
Eje: Género.
Objetivo: Promover la reflexión y la conciencia sobre el sesgo de género en la historia y destacar la importancia de la igualdad de género en diferentes campos.
Actividad: Se utiliza la herramienta videoconferencia para explicar la importancia de la campaña "No more Matildas"(No more Matildas, s.f) y se comparte la pregunta disparadora: "¿Te imaginas qué hubiera pasado si Einstein hubiera nacido mujer?” A partir del visionado del corto “Matilda Einstein” (Instituto de Micro y Nanotecnología -CNM 2021), se divide al estudiantado en pequeños grupos y se les proporciona una serie de preguntas relacionadas con la campaña para que los grupos las discutan y compartan sus reflexiones en la pizarra colaborativa Google Jamboard. Se comparten las conclusiones en una sesión plenaria y se cierra la actividad escribiendo un correo a su yo futuro, mencionando lo aprendido y cómo lo aplicarán en su vida diaria.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Cápsula 6. Semillas digitales: construyendo entornos seguros. (asincrónica).
Eje: Violencia de género.
Objetivo: Reflexionar sobre la violencia digital de género y sus impactos.
Descripción de actividades: Se utilizará el foro de la plataforma durante varios días para reflexionar sobre el corto de la Campaña "Cambiá el Trato" de Inmujeres - MIDES (2019). Se promoverá el intercambio entre pares a partir de preguntas. Luego, se creará un storyboard que cuente una historia sobre la violencia digital de género y la viralización de imágenes íntimas, para compartirla en el foro.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Cápsula 7. Semillas de exploración: comprendiendo identidades (sincrónica)
Eje: Diversidad.
Objetivo: Utilizar diagramas de Venn como herramienta visual para explorar y comprender los conceptos relacionados con sexo, género y orientación sexual fomentando la comprensión y la inclusión de la diversidad en estas áreas.
Descripción de actividades: Durante la videoconferencia se comiennza comienza con una lluvia de ideas sobre sexo, género y orientación sexual. Luego, se promueve la creación en subgrupos de un diagrama de Venn utilizando Canva con conceptos dados. Se emplea el chat para discutir y participar. Para el cierre, se visiona el video “A quién le importa" (Canal Shangay, 2017) y se comparte imágenes en el chat que representen su autenticidad . Estas imágenes y mensajes se incluyen en una presentación de Prezi con la canción para que queden en la plataforma.
Cápsula 8. Semillas de diálogo: jugando en familia (Asincrónica).
Eje: Diversidad. Habilidades para la vida. Afectividad.
Objetivo: Promover el diálogo asertivo en la familia sobre diversidad.
Actividad: Se propone jugar a un memory con banderas de la diversidad sexual en línea con las familias y grabar un audio para compartir en el foro registrando la experiencia.
Conectividad y accesibilidad diagnosticada: mayoritaria.
Actividad de cierre presencial: Semillas de Cambio. Jornada por la Diversidad y la Transformación
Eje: Diversidad.
Objetivo: intervenir la comunidad educativa con motivo de celebrar el mes de la Diversidad.
Actividades: Se intervendrá el espacio institucional mediante cartelería y presentación de stands en los que el estudiantado compartirá sus experiencias en el proyecto invitando a la comunidad educativa a colaborar en la construcción de la bandera de la diversidad.
Recursos virtuales: classroom (videoconferencia, aula, foros), formulario google, Jamboard, kahoot, vocaroo, Prezi, navegación en páginas web, documentos compartidos, diagramas en canva, story board, canciones, imágenes, videos, audios, emoticones, memory en Genially.
Metodología de evaluación: Registro de participación y cuestionario anónimo de cada cápsula.
Lecciones aprendidas
- Los porcentajes muestran que la totalidad del estudiantado participa en los encuentros presenciales. Mientras una mayoría significativa participa de las cápsulas sincrónicas en detrimento de las asincrónicas. Esto indica que el trabajo sincrónico tiene la capacidad de atraer y comprometer a una mayor cantidad de participantes en comparación con el trabajo asincrónico.
- Es importante agregar que la participación tiende a disminuir cuando se requiere el uso de herramientas digitales complejas. Esto puede deberse a varios factores, como la falta de familiaridad con estas herramientas, la posible dificultad técnica para acceder o utilizarlas, o simplemente la preferencia por métodos más directos y simples de interacción.
- La participación de las familias en la actividad domiciliaria fue escasa (cuatro familias de once), sin embargo, resulta alentador que aquellas que participaron lo hicieron con un impacto positivo y gratificante. Este resultado refuerza la importancia de seguir fomentando la participación activa de las familias en la educación de las adolescencias, incluso cuando la respuesta inicial es limitada.
- En síntesis, el trabajo sincrónico facilita la discusión, el intercambio de ideas y la resolución de preguntas de manera inmediata, comprendiendo la dimensión afectiva que brinda sostén al proceso permitiendo la continuidad y conclusión del proyecto en el marco de la EIS.
Pueden consultar aquí el Anexo
Referencias bibliográficas
Cardozo, J. (2010). Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. Revista Educación y desarrollo social, 4 (2) , 87-102.
Cimmino, K. Mercer,R. Y Rossi, D. (Coords). (2022). Pedagogía de la educación integral de la sexualidad (EIS) en instancias virtuales: guía para docentes. FLACSO.https://bit.ly/3J8iSbg
CON TIC de TECnología. (2020). Tutorial Storyboard That español 2020 Crear guiones gráficos.[Video]. https://youtu.be/VtPhEbAequw?si=hgA8mqzlbKgGItB7
Fondo de Población de las Naciones Unidas y Ministerio de Salud Pública (s.f). Salud Sexual y Reproductiva [Juego de tarjetas]. UNFPA -MSP.
Hoyle, A y McGeeney, E. Sexo, género y orientación sexual. Ed . Moratade
Inmujeres- Mides. (2019). Campaña cambiá el trato - Violencia Mediática. [Video]
https://youtu.be/1LEykavAjCE?si=XZc-N1qRb3m38Hdm
Instituto de Micro y Nanotecnología -CNM. (2021). Matilda Einstein [Video]. https://youtu.be/wbq3Jj2xFLQ?si=wLsYljJO2XtDwdX3
Ledo, M. V., Michelena, N. R., Cao, N. N., Suárez, I. D. R. M., & Vidal, M. N. V. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista cubana de educación médica superior, 30(3), 678-688.
No more Matildas .(s.f). Una asociación para llevar No more a las aulas.https://www.nomorematildas.com/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (s.f). Aprender a decir que sí. UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/actividad_iv.5_final_04_01.pd
Ramos, V. (2011). XX Técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes. Fondo de Población de las Naciones Unidas [UNFPA].
Shangay (2017). A quién le importa. himno oficial del World Pride 2017. [Video]. https://youtu.be/PedN-jQqQi8?si=VoalopHMkJjpxZ_v
UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Tomaél ,M. Catarino, M. Pomim, M. Almeida, O y da Silva, T. (2001). Evaluación de fuentes de información en Internet: Criterios de calidad. Ciencias de la Información Vol. 32, No. 2.
Contactos:
marianelacatarino74@gmail.com
profedebiologia.41@gmail.com