← Boletín 24 - Junio 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar. EIS y TIC. 4

Promotores de EIS a través de entornos virtuales

?

Por: Natalia Donato

 

Nombre de la experiencia: “Promotores de EIS a través de entornos virtuales”

Fecha de inicio: 4 de julio 2023

Población destinataria de la propuesta: estudiantes de bachillerato en un liceo público de Secundaria. Específicamente las y los delegados de los grupos de un turno, siendo estos de bachillerato. La figura del delegado estudiantil es elegida año a año por el estudiantado y son dos por grupo. El liceo cuenta con ocho 5tos y seis 6tos, resultando un total de 28 estudiantes. Se brinda la opción que aquellos que querían participar podían hacerlo.

Alcance (cantidad de destinatarios): Se estima 25 a 30 participantes activos, pero el alcance final será hacia todo el turno de la mañana aproximadamente 300 estudiantes.

Objetivos: Con este trabajo se buscó sensibilizar, profundizar y discutir sobre los distintos conceptos claves y temas de educación sexual integral a través de entornos virtuales de enseñanza en una población próxima al egreso en secundaria.

Metodología: Para la propuesta se convocó en una primera instancia de forma presencial en su horario de clase en el liceo a las y los delegados de cada grupo. Se planteó la propuesta de forma oral y se realizó un diagnóstico sobre condiciones en cuanto a los dispositivos, horarios que podían asistir fuera del turno, día posible, conectividad en sus hogares, habilidades de uso tecnológico, disponibilidad en general y se resuelve realizar las siguientes ocho sesiones los jueves en la tarde.

En esta primera sesión presencial, se realizó una actividad de plenario sobre conceptos de educación sexual, temas emergentes y aquellos en los que ellos creían que deberían formar parte del proyecto. Se presentó el calendario de las sesiones siendo este durante 8 jueves consecutivos y mediado por la plataforma de Ceibal, totalmente gratuita para ellos como también la videollamada por la herramienta “Conference” de Schoology (CREA). Por último, se creó un grupo de WhatsApp para facilitar la comunicación.

Para la instancia virtual en la plataforma se creó y diseñó un curso para el proyecto (Promotores de EIS a través de entonos virtuales) y se los matriculó habilitando así el espacio virtual. El mencionado curso al ser con previa autorización del docente a cargo permite que solamente se encuentran los estudiantes que se les da acceso al aula. Su diseño fue teniendo en cuenta la relación entre una clase sincrónica virtual, un tema correspondiente a un concepto clave y la duración que sería de una semana entre sesión y sesión. Proponiendo así una secuencia didáctica para cada carpeta con concepto clave y tema correspondiente. Se estableció entonces una clase sincrónica virtual semanal de dos horas de aula y una actividad asincrónica virtual planteando como actividad un informe breve narrando como divulgaron a sus correspondientes grupos el tema discutido en la clase sincrónica.

El diseño de esta secuencia didáctica se reitera durante las siguientes semanas (conceptos claves), contiene como propuesta una carpeta con: primero un foro de consultas generales sobre el eje, seguido a la actividad propuesta para el encuentro sincrónico por la herramienta “Conferences” (soporte de videollamada de Schoology-CREA), una tarea donde suben el informe narrando como divulgaron el tema y finalmente una carpeta con bibliografía sobre el tema abordado. 

Para finalizar los y las estudiantes realizan una actividad presencial para exponer lo vivenciado en el curso a los docentes del centro educativo en el espacio de coordinación institucional.

Metodología de evaluación: En cada semana (concepto clave y tema) se propuso finalizando la secuencia didáctica, un formulario de Google en carácter de autoevaluación con preguntas de tipo reflexivas, abiertas y para replantearse los distintos temas abordados. Lo realizan una vez terminada la instancia sincrónica y de haber divulgado el tema con los y las compañeras en su grupo correspondiente.

Intervenciones /actividades: Se diseñan diez encuentros sincrónicos por plataforma CREA de Ceibal, dos de ellos de forma presencial (el primero y el último) y los demás virtuales uno por semana correspondiendo a los jueves. Para cada semana corresponde una carpeta en el curso y esta contiende una secuencia didáctica con un foro de dudas, una actividad o tarea de semana y una carpeta de bibliografía para ampliar la temática abordada además de la utilizada para la sesión. Sobre las actividades, la primera y la última presenciales, y las demás virtuales.    

Recursos virtuales que utiliza: Grupo de WhatsApp, cuestionario en línea de Google formularios, Plataforma Schoology de ceibal, videos-cortos, Mentimenter, navegadores de internet (Chrome).

Metodología de evaluación y Resultados:

Logros:

 

Dificultades:

Pueden consultar aquí el Anexo

Datos de contacto de las personas responsables de la experiencia:
Prof. Esp. Natalia Donato, prof.nataliadonato@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5672-4564