← Boletín 24 - Junio 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar

EIS y TIC: presentación de cuatro experiencias de la región a partir de la “Guía para Docentes. Pedagogía de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en instancias virtuales”

?

La “Guía para Docentes. Pedagogía de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en instancias virtuales” FLACSO- Argentina y UNESCO publicada en 2022, generó experiencias educativas virtuales y presenciales (híbridas), en diferentes países de la región. En este número compartimos una presentación y cuatro experiencias que enriquecen colectivamente, los alcances pedagógicos del cruce EIS y TIC.

Por: Diego Rossi, Karina Cimmino, Natalia Donato, Jimena Caridad, Marianela Castro, Alba Yaneth Rincón Méndez, Nury Constanza Guerrero Parra, Claudia Milena Velasco Rangel y Alejandra Olaiz.

 

El 5 de agosto de 2022 se presentó la “Guía para Docentes. Pedagogía de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en instancias virtuales”, elaborada por el equipo de ESI de FLACSO Argentina, con el apoyo de OREALC UNESCO. Esta guía no solo ofrece diversas actividades, sino que también es una reflexión colectiva sobre la educación en sexualidad en los espacios virtuales. La virtualidad se instaló como el “entorno” de la enseñanza y del aprendizaje a partir de la pandemia de Covid-19, sin embargo, al ir volviendo a la “normalidad”, los procesos educativos fueron capitalizando los entornos virtuales, para convivir con los espacios presenciales.

Citamos un fragmento de la guía, para sumergirnos en el proceso creativo de la misma:

“fue elaborada siguiendo una metodología participativa entre docentes y profesionales de la educación y la salud, especialistas en los temas de EIS, TIC, discapacidad, interculturalidad, habilidades para la vida y comunicación, pertenecientes a distintos países de Latinoamérica. Dado el carácter innovador de la propuesta, el primer paso fue conformar este grupo de trabajo y desarrollar talleres virtuales pautados para orientar el proceso de encuadre, construcción, validación e implementación del material”.

Siguiendo con esta línea, en 2023, nos propusimos indagar en las formas de implementación de la guía que se dieron en diferentes regiones latinoamericanas.

Contamos con cuatro experiencias, de diferentes países, las mismas provienen de Colombia, Argentina y de Uruguay.

A continuación, mencionaremos algunos puntos de encuentro de dichas experiencias, geolocalizaciones, aspectos metodológicos y atisbos, para que, luego, podamos enriquecer el cruce entre ESI y TIC, analizando las cuatro propuestas.

La primera se denomina “Entre pares: sumándole a la vida. Educación integral en sexualidad. Una apuesta para adolescentes desde el marco de derechos sexuales y reproductivos, habilidades psicosociales y proyecto de vida. 2020-2021.” Surgió de un convenio con la Fundación Bolívar Davivienda- Fundación Proinapsa-Universidad Industrial de Santander.

Esta experiencia tiene mayor alcance en cuanto a lo poblacional, ya que se trabajó con Niños, Niñas y Adolescentes pertenecientes a 4 municipios del Departamento del Cesar de Colombia (Aguachica, Agustín Codazzi, Bosconia y San Martín).

La misma se desarrolló entre 2020 y 2021 y como dijimos, el número es alto, 374 NNA se beneficiaron de manera directa del proyecto y 1652 que se vincularon de forma indirecta mediante educación par a par.

La segunda propuesta se denominó “la ESI/EIS nos acompaña al C.E.B.J.A.” y se desarrolló en una institución educativa para Jóvenes y Adultos de Maipú, Mendoza, Argentina. El número de estudiantes llegó a 50 y sus edades oscilaban entre 15 y 18 años. Una característica interesante de esta experiencia fue el trabajo con familias, ya que algunas actividades elegidas hicieron hincapié en esta puerta de entrada de la EIS.

La tercera propuesta que visitaremos se denomina “Cultivando Derechos a través de Semillas Virtuales”. La misma se desarrolló entre los meses de junio y septiembre de 2023 y también se trabajó con un grupo relativamente pequeño de estudiantes, cuyo promedio etario es 15 años.

En tanto que la cuarta experiencia presenta como novedad a la educación en EIS interpares, a partir de la figura de los Promotores de EIS en entornos virtuales. Natalia Donato, su autora, nos cuenta cómo fue el proceso de capacitación a estudiantes Referentes o Promotores en EIS, expresando las fortalezas y dificultades que se fueron presentando en el proyecto.

Decidimos presentar las experiencias de esta manera, como un criterio posible de abordaje. Las y los invitamos a visitar estas propuestas, donde se realizaron diversas intervenciones o se construyeron “cápsulas”, donde las Habilidades para la Vida (HpV) se intersectan con la EIS, donde la virtualidad y la presencialidad no se oponen, sino que se alimentan, enriqueciendo la EIS, la perspectiva de género, la reflexión y la participación, garantizando Derechos de NNA en diferentes espacios.