Voces que transforman
Las iniciativas y acciones de la UNESCO sobre EIS
Entrevista a Sylvain Séguy, Especialista Asociado de Programa, Sección de educación para la Salud y el Bienestar, Sede de la UNESCO. En la misma presenta algunos resultados de la investigación global sobre el impacto de la EIS en las relaciones interpersonales, y del informe de Diversidad y EIS.

Equipo editorial IntercambiEIS (EEI): Podrías contarnos en qué consiste la investigación que están realizando en varios países a nivel global UNESCO y Torchlight Collective sobre el impacto de la EIS en las relaciones interpersonales. ¿Qué motivó este estudio, cuáles fueron sus objetivos, qué países participaron y con qué metodología?
Sylvain Séguy: La investigación llevada a cabo por UNESCO y Torchlight Collective se centra en el impacto de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en las relaciones interpersonales de jóvenes en varios países. El estudio fue motivado por la necesidad de comprender cómo la EIS influye en la calidad de las relaciones entre pares, familiares y parejas románticas, y cómo estos aprendizajes se aplican en la vida cotidiana. Los objetivos principales del estudio eran identificar buenas prácticas y áreas de mejora, y proporcionar recomendaciones para fortalecer programas de EIS.
Participaron 6 países/territorios de diferentes regiones del mundo, incluyendo la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La metodología utilizada incluyó la recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas, entrevistas y grupos focales con estudiantes, docentes y administradora/es escolares. Este enfoque permitió una comprensión profunda y matizada de las experiencias y percepciones de les participantes en relación con la EIS.
EEI: ¿Cuáles son los resultados más relevantes de dicha investigación?
Sylvain Séguy: Entre los resultados más relevantes de la investigación se destacan los siguientes:
- Les estudiantes reportaron una mayor capacidad para identificar relaciones saludables y no saludables, y aplicaron estos conocimientos en sus interacciones cotidianas.
- La EIS contribuyó a la creación de ambientes escolares más respetuosos e inclusivos (incluyendo en términos de respeto de la diversidad de género y de la diversidad sexual), con una notable reducción de comportamientos discriminatorios y de acoso escolar, incluyendo el ciber-acoso entre estudiantes.
- Se observó un aumento en la capacidad de les estudiantes para gestionar conflictos de manera respetuosa y efectiva, utilizando herramientas de comunicación aprendidas en la EIS.
- Les estudiantes desarrollaron un entendimiento más profundo sobre la igualdad de género, el consentimiento y las dinámicas de poder en las relaciones románticas.
- A pesar de estos avances, se identificaron áreas que requieren mayor atención, como la salud mental y la formación para erradicar estereotipos y normas de género perjudiciales.
EEI: ¿Qué evidencias aportan?
Sylvain Séguy: Las evidencias aportadas por la investigación incluyen:
- Testimonios de estudiantes y docentes que reflejan cambios positivos en las relaciones interpersonales y el ambiente escolar.
- Datos cuantitativos que muestran una mejora en la identificación de dinámicas saludables en relaciones de amistad y románticas.
- Ejemplos específicos de cómo la EIS ha ayudado a reducir el acoso escolar, al fomentar un entorno más inclusivo y respetuoso.
- Evidencias de que les estudiantes sienten una mayor preparación para manejar relaciones románticas, incluyendo la capacidad de decir "no" al sexo si no se sienten listxs o no quieren tenerlo.
EEI: En la investigación participaron dos escuelas de la Provincia de Buenos Aires- Argentina, ¿qué aspectos podrías destacar de la reunión de validación que han tenido con estas escuelas?
Sylvain Séguy: En primer lugar, queremos agradecer calurosamente a FLACSO Argentina por haber acogido esta reunión de validación en sus locales en la ciudad de Buenos Aires y por haber sido de una ayuda tan valiosa para UNESCO en la planificación y realización de este encuentro. De esta reunión de validación con las dos escuelas de la Provincia de Buenos Aires, se pueden destacar los siguientes aspectos:
- Un compromiso notable por parte de les educadores y administradoras/es para implementar la EIS de manera efectiva y creativa.
- Les educadores expresaron la necesidad de contar con más materiales y recursos institucionales para la enseñanza de la EIS.
- Se resaltó la importancia de la formación continua para les docentes, así como la necesidad de tiempo dedicado en el calendario escolar para esta formación.
- Les estudiantes y educadores destacaron la creación de un ambiente escolar más respetuoso y seguro, y la reducción significativa de casos de bullying/acoso escolar y discriminación.
- Se reconoció la importancia de involucrar a les estudiantes en el diseño y actualización del contenido curricular de la EIS para asegurar que se ajuste a sus necesidades y experiencias.
EEI: Desde UNESCO también han sacado recientemente el Informe Seguridad, visibilidad e inclusión. Diversidad sexual y EIS. ¿Cuáles son los principales resultados de este estudio?
Sylvain Séguy: Si desde la UNESCO hemo publicado recientemente el Informe "Seguridad, Visibilidad e Inclusión: Diversidad Sexual y Educación Integral en Sexualidad (EIS)". Este informe presenta un marco conceptual innovador que evalúa la integración de la diversidad sexual y de género en la EIS. El marco, denominado "Seguridad, Visibilidad e Inclusión", se estructura en tres categorías fundamentales que guían la inclusión de la orientación sexual, identidad y/o expresión de género en los planes de estudio y prácticas educativas:
- "Seguridad" o “Enfoque protector” en materia de orientación sexual e identidad y expresión de género. Las políticas, los planes de estudios y los programas de EIS entran en esta categoría cuando incluyen debates sobre la igualdad, el ejercicio igualitario de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y la prevención o disminución de la discriminación y la violencia por razón de orientación sexual e identidad o expresión de género.
- "Visibilidad" o “Enfoque sensible” en materia de orientación sexual e identidad y expresión de género. En esta categoría se da visibilidad a la orientación sexual y la identidad y expresión de género como parte integrante de los contenidos relacionados con la sexualidad y el género. Las políticas, los planes de estudios y los programas de EIS incluyen debates sobre las normas de género, el tratamiento de la orientación sexual y la identidad de género en dichas normas y la manera de cuestionar las normas cuando son perjudiciales.
- "Inclusión" o “Enfoque transformador” en materia de orientación sexual e identidad y expresión de género”. Esta categoría significa que la orientación sexual y la identidad y expresión de género no convencionales se han normalizado. Para que se los considere transformadores, las políticas, los planes de estudios y los programas deben incluir y fomentar debates sobre la orientación sexual y la identidad y expresión de género en otras esferas de la ESI, como las relaciones, las competencias para la salud y el bienestar, el desarrollo del cuerpo humano, y la salud sexual y reproductiva.
Entre los hallazgos positivos del informe, se destaca que la inclusión de contenidos relacionados con la orientación sexual, identidad y expresión de género puede contribuir significativamente a la reducción de la discriminación y el estigma hacia las personas LGBTIQ+ en el entorno escolar y más allá. Además, la investigación sugiere que una educación integral en sexualidad inclusiva puede promover un sentido de comunidad, diversidad y aceptación en las escuelas, beneficiando no solo a les estudiantes LGBTIQ+, sino a toda la comunidad educativa.
Sin embargo, también se identificaron varios desafíos y hallazgos negativos. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género sigue siendo prevalente en muchas escuelas, lo que puede tener graves consecuencias para el bienestar físico, emocional y académico de les estudiantes de sexualidad y de genero diversos. El acoso, la exclusión y la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género pueden llevar a una menor participación, bajo rendimiento académico y efectos negativos en la salud mental de les estudiantes. Además, la falta de inclusión de la diversidad sexual y de género en los planes de estudio puede perpetuar estereotipos y prejuicios, limitando así la efectividad de la educación sexual en la promoción de la salud sexual y el bienestar de todes les estudiantes, en toda su diversidad.
En resumen, si bien la inclusión de la diversidad sexual y de género en la educación integral en sexualidad puede tener impactos positivos significativos, aún persisten desafíos importantes que deben abordarse para garantizar que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, tengan acceso a una educación sexual segura, inclusiva y respetuosa.
EEI: Considerando el contexto regional, marcado por la presencia de grupos que se oponen a la EIS, ¿Cuáles crees que son las mejores estrategias para afrontar estas barreras en los países?
Sylvain Séguy: Las mejores estrategias para afrontar estas barreras en los países podrían basarse en los siguientes elementos:
- Análisis y comprensión del contexto: Es crucial comprender las dinámicas locales y regionales que alimentan la oposición a la EIS. Esto implica mapear los movimientos contrarios a la EIS, identificar sus tácticas y comprender las preocupaciones y temores que utilizan para movilizar a las comunidades.
- Comunicación clara y constante: Mantener una comunicación clara y constante es esencial para contrarrestar la desinformación difundida por los opositores a la EIS. Esto implica evitar el silencio y proporcionar información precisa y positiva sobre la importancia de la EIS en la promoción de la salud sexual y reproductiva, los derechos humanos y la igualdad de género.
- Replantear la narrativa/el discurso: En lugar de confrontar directamente la desinformación, es importante reformular el discurso con información precisa y mensajes positivos que resalten los beneficios de la EIS para les jóvenes, la sociedad y el desarrollo en general.
- Construcción de solidaridad: Es fundamental construir solidaridad entre las y los actores de los derechos sexuales y reproductivos para contrarrestar la oposición a la EIS. Esto implica colaborar con organizaciones de la sociedad civil, agencias de las Naciones Unidas y otros socios para fortalecer la defensa de la EIS y promover políticas y programas basados en evidencia.
- Mensajes basados en valores compartidos: Se deben enfatizar los valores compartidos, como el amor, el cuidado, el respeto y los objetivos aspiracionales, al comunicar la importancia de la EIS. Estos mensajes pueden ayudar a construir puentes con grupos que puedan tener opiniones diferentes y promover un diálogo constructivo sobre la EIS y los derechos sexuales y reproductivos en general.
Conferencia de la Comunidad de Prácticas ESI: Coloquio: Experiencias y reflexiones sobre la Educación Sexual Integral (UNESCO - FLACSO Argentina):
https://www.youtube.com/watch?v=IhZIIbmx0po&list=PLJ0FgGvLVKgoo3Dn8uNThaq-RCVcMcXgr&index=1