← Boletín 25 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes de la investigación

Reseña del estudio: Principales resultados de Investigación “Diagnóstico del abordaje de las situaciones de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay”

?

En este estudio se presenta un diagnóstico sobre el abordaje de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes poniendo el foco en las modalidades que ha adoptado la detección e intervención durante el período 2016-2021

Reseña: Principales resultados de Investigación “Diagnóstico del abordaje de las situaciones de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay”. Síntesis del documento Explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes. Un diagnóstico de los abordajes en Uruguay

 

Autoras: Ana Gabriela Fernández Saavedra, Lena Fontela Kopl (coordinadoras). Magdalena Caccia Lijtenstein, Carolina Camilo Zabala, Elizabeth Oria Giordan, Isabel Pérez de Sierra (investigadoras).

 

En esta sección compartimos algunos pasajes del trabajo publicado en diciembre de 2023, haciendo hincapié en los objetivos, la metodología y principales hallazgos. La presentación es un convite a la lectura de este valioso trabajo.

Los principales resultados de la investigación “Diagnóstico del abordaje de las situaciones de explotación sexual hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay” llevada adelante por FLACSO Uruguay para UNICEF y UNFPA fueron publicados en el documento “Explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes. Un diagnóstico de los abordajes en Uruguay”, material disponible en  https://flacso.edu.uy/web/wp-content/uploads/2023/12/EXPLOTACION-SEXUAL-HACIA-NINAS-NINOS-Y-ADOLESCENTES-COMPLETO.pdf

Dicha investigación se desarrolló entre los meses de octubre de 2021 y mayo de 2022 por un equipo de investigación integrado por la Mag. Isabel Pérez de Sierra, Mag. Magdalena Caccia, Dra. Carolina Camilo, Mag. Elizabeth Oria y coordinado por la Mag. Lena Fontela y la Dra. Ana Gabriela Fernández. Aquí presentamos una breve reseña de dicho material, a modo de invitación a conocerlo en profundidad, siendo de un valioso aporte a la temática.

 

Objetivos y metodología

Objetivo general

Diagnosticar el abordaje de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes poniendo el foco en las modalidades que ha adoptado la detección e intervención durante el período 2016-2021, identificando los obstáculos presentes en las prácticas de detección, denuncia y seguimiento de situaciones de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, relevará buenas prácticas en este sentido.

 

Objetivos específicos:

  1. Relevar, sistematizar y analizar los datos cuantitativos provenientes de las denuncias y los casos detectados de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes durante el período de estudio.
  2. Mapear a nivel nacional los actores intervinientes, tanto institucionales (públicos y privados) como sociales.
  3. Documentar las prácticas en torno a la detección, denuncia y seguimiento de los casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, identificando obstáculos, barreras, así como fortalezas para su posible replicabilidad.
  4. Describir las percepciones sobre las situaciones de explotación sexual de actores institucionales y sociales que participan del proceso de institucionalización en el abordaje de la explotación sexual.
  5. Identificar y analizar las rutas de denuncia y abordaje de casos emblemáticos, con especial énfasis en las posibles barreras u obstaculizadores en el proceso.

 

Metodología

Las autoras expresan que, siguiendo los postulados de Wright Mills (1961), se diseñó una metodología artesanal que responde a los objetivos propuestos, las fuentes de recolección de información provienen o triangulan distintas fuentes y los datos son cuantitativos o cualitativos (Forni, 2010). Esto permitió recopilar información de entrevistas, de revisión documental, así como de los datos cuantitativos. Sin embargo, la escasez de datos, así como la dificultad para su acceso, modificó la planificación inicial y el trabajo de campo se debió abordar fundamentalmente desde una metodología cualitativa.

Además del análisis documental de los estándares referidos a derechos humanos en materia de explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes (ESNNA), en la normativa nacional e internacional y del estudio de casos de acceso público, se instrumentó la entrevista. Se realizaron entrevistas en profundidad a informantes con calificación en el ámbito nacional y local, ya sea con vinculación al diseño y evaluación de las políticas públicas de explotación sexual o a los dispositivos de atención directa, o que participan en espacios de articulación interinstitucional. La técnica de la entrevista es recomendada en la investigación social «para obtener información de carácter pragmático» (Alonso, 1998), debido a que permite que las personas entrevistadas transmitan sus representaciones sociales en sus acciones individuales y en las instituciones a las que pertenecen.

 

Principales hallazgos

A lo largo del documento es posible encontrar reiteradas referencias a hallazgos pero también ausencias o vacíos de información, a modo de evidenciar la necesidad de nuevas investigaciones o ampliación de sistemas de registros que permitan continuar caracterizando la situación de ESNNA, así como mejorar las estrategias de intervención.

Las conclusiones de esta investigación la organizaron en los siguientes puntos, que expresan los resultados y también funcionan de recomendaciones para mejorar el sistema de protección, prevención y atención ante ESNNA:

  1. La normativa que garantiza derechos es un importante marco. Reconocen los avances en torno a la normativa y el desarrollo de las políticas públicas vinculadas con garantizar los derechos de las infancias y adolescencias a partir de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Uruguay. Esta estructura permite contar hoy con un conjunto de avances (normativos, institucionales, planes, programas, acciones) en materia de protección hacia niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual.
  2. Siendo una situación compleja, requiere de intervenciones que den cuenta de dicha complejidad. Se evidencia una coincidencia plena en definir la problemática de la explotación sexual hacia niñas, niños y adolescentes como altamente compleja que requiere de abordajes conjuntos y de articulaciones entre las diferentes instituciones con competencia en la temática. Sin embargo, si bien identificaron actores y procesos que prestan mayor atención a la relevancia de este aspecto pero, por distintas razones propias de las estructuras organizacionales, los mecanismos no son fluidos y los procesos no se completan
  3. Desarticulación y contradicciones entre instituciones intervinientes. A lo largo de la investigación se expusieron, no sólo las dificultades de coordinación entre espacios interinstitucionales sino además la articulación de distintos ámbitos interinstitucionales entre sí, en donde también detectaron contradicciones entre discursos y definiciones sobre la temática. En este sentido, proponen repensar en el diseño de la arquitectura interinstitucional, así como en la discusión teórica conceptual de las temáticas que confluyen: violencia, explotación sexual, trata, infancias, adolescencias, género, sistemas de opresión.
  4. Ausencia de enfoque de la interseccionalidad. Sobre todo en términos generacionales, territoriales y de clase, aunque también detectaron que aspectos como etnia, la discapacidad, la diversidad sexual o la identidad de género no se reconocen tampoco como elementos presentes en la conceptualización del abordaje.
  5. Grandes problemas y diferencias en la forma de registro de situaciones de ESNNA. Esto se da entre diferentes instituciones intervinientes, presentándose superposiciones de registro o dificultades para conocer, por parte de las instituciones intervinientes, las intervenciones de otras instituciones. En tal sentido proponen un sistema de centralización de datos con extremo cuidado de la confidencialidad de los mismos. Dicha información posibilitaría un seguimiento personalizado de las situaciones así como poder contar con la información precisa para la dimensión del problema. La otra potencialidad de la información, ya no personalizada sino cuantitativa, permite generar diagnósticos e indicadores de gestión e impacto para medir el alcance de las políticas públicas en materia de ESNNA.
  6. Mejorar la detección. En la investigación surgió también la necesidad de agudizar la detección de la ESNNA, e por ejemplo, abarcando diferentes territorios del país así como eventos o actividades turísticas
  7. Dispositivos de atención. Son imprescindibles dispositivos de atención y reparación locales que no impliquen un desarraigo para los niños, niñas o adolescentes. En este punto, mencionan que la capacitación y sensibilización (no sólo de equipos especializados sino también de otras instituciones como de salud o educación) son aspectos fundamentales que repercuten positivamente en la detección y atención ante ESNNA
  8. Mayor presupuesto destinado a la temática. Por último, aunque no menos importante, plantean la necesidad de que las instituciones destinen mayor presupuesto a la temática de la ESNNA.

 

Para acceder al estudio completo: https://flacso.edu.uy/web/wp-content/uploads/2023/12/EXPLOTACION-SEXUAL-HACIA-NINAS-NINOS-Y-ADOLESCENTES-COMPLETO.pdf