← Boletín 25 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Caja de herramientas

?

Abrimos la Caja de Herramientas para abordar la Educación Integral en Sexualidad, para que materiales, propuestas y recursos puedan ser llevados a cada aula, a cada espacio para construir conocimiento.

Discursos de odio, grupos opositores a la EIS/ESI, nuevos contextos en la Región nos desafían, una vez más, a crear colectivamente nuevas estrategias que den respuesta y evidencien la necesidad de la ESI/EIS para el ejercicio de los derechos, en especial, de niñxs y adolescentes. Por eso, para la Caja de Herramientas de este número, compartimos estos potentes materiales pensados para conocer cómo son y cómo intervenir en estos nuevos contextos desafiantes, para seguir profundizando el abordaje de la EIS/ESI.

 

El Informe “Falsos pretextos: la agenda contra la educación integral en sexualidad. Convierte en arma los derechos humanos” realizado por la organización Ipas, presenta una descripción a nivel mundial sobre los principales actores que define como anti-EIS, anti-derechos y anti-género, como formas obstaculizadoras de la ESI/EIS. Analiza las maneras en que implementan su accionar en diferentes países y regiones. En sus conclusiones ofrece recomendaciones para continuar profundizando la ESI/EIS.

Está disponible en sus dos versiones: como Resumen ejecutivo y el Informe completo

 

Por su parte, La UNESCO, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger (OSAPG), elaboró la Guía Combatir el discurso de odio a través de la educación: una guía para los responsables de la formulación de políticas. Este documento  ofrece una serie de recomendaciones prácticas para que los responsables de formulación de políticas y educadores refuercen los sistemas educativos para frenar la propagación del odio, dentro y fuera del internet.

 

En el Boletín anterior anunciamos la publicación de estos dos materiales, pero sin dudas tienen que estar en este conjunto de herramientas que nos permitan conocer en qué situación estamos respecto a la EIS/ESI y cuáles son los desafíos más importantes que tenemos. El documento Estado del Arte de la EIS en América Latina 2024, producido por la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe y FLACSO Argentina brinda un panorama de la situación actual de la EIS de 19 países de la Región de América Latina. Y está estrechamente vinculado con el documento “La educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: Un llamado a la acción en contextos de incertidumbre” que describe los principales desafíos actuales de la ESI/EIS.

 

Por otra parte, se encuentra la campaña del 2023 de FLACSO Argentina, UNFPA LACRO y UNESCO “10 motivos para defender la EIS”, que cuenta con 10 videos de personas relevantes en la región brindando motivos para defender la EIS.https://www.flacso.org.ar/producciones/10-motivos-para-impulsar-la-educacion-integral-de-la-sexualidad/

 

Por último, dejamos también esta novedosa herramienta desde la Inteligencia Artificial (IA) que ofrece ESIgualdad, una Campaña por el derecho a la ESI en Latinoamérica. Se llama DEISI y es un bot que ayuda en el activismo por la Educación Sexual Integral. A través de la interacción con este bot es posible, desde diferentes roles (docente, estudiante, familiar), conocer diferentes acciones activistas en defensa de la ESI. En esta interacción, irá construyendo un desafío en base a  nuestro rol, temas de interés relacionados con la ESI/EIS y disponibilidad de tiempo.

 

El 4 de octubre la Ley Nacional 26.150, de Educación Sexual Integral, cumplió 18 años de su sanción. Desde el Movimiento Federal “XmásESI” lanzaron el siguiente posteo en su Instagram: 18 años/18 experiencias de ESI. Compartimos una de las experiencias publicadas en la cuenta de facebook: X más ESI. Invitamos a seguir sus redes, donde encontrarán relatos y una gran diversidad de materiales de acceso libre.