← Boletín 25 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en Uruguay?

Entrevista a Valeria Ramos (UNFPA Uruguay)

?

Presentación del documento “Educación sexual en el sistema educativo uruguayo. Más de 100 años de políticas públicas y estrategias 1913-2024”, una Línea de tiempo de la Educación Sexual en el sistema educativo uruguayo.

Por: Equipo Editorial IntercambiEIS

En septiembre, en el marco de los 20 años del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA en Uruguay y los 25 años del Programa de Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad Psicología de la Universidad de la República, se elaboró y presentó un interesante material. Se trata del documento “Educación sexual en el sistema educativo uruguayo. Más de 100 años de políticas públicas y estrategias 1913-2024”,  una Línea de tiempo de la Educación Sexual en el sistema educativo uruguayo. Desde el Equipo Editorial de IntercambiEIS entrevistamos a Valeria Ramos, una de sus autoras, quien nos permitió conocer más sobre este interesante material.

 

Boletín IntercambiEIS (BI) ¿En qué consiste el documento “Educación sexual en el sistema educativo uruguayo. Más de 100 años de políticas públicas y estrategias 1913-2024”?

Valeria Ramos (VR): El material presenta en una línea de tiempo los principales hitos, desde comienzos del siglo pasada hasta la actualidad, en el recorrido de la educación sexual en el sistema educativo uruguayo, mediante la identificación de acontecimientos de política pública, iniciativas parlamentarias, medidas programáticas, investigación y producción de conocimiento en este campo. En este último caso, se incluyen solamente aquellos productos que contaron con participación directa de la Administración Nacional de Educación Pública. Las acciones en ESI en espacios no formales y comunitarios, así como, el conocimiento generado en Uruguay sobre EIS trasciende ampliamente esta delimitación, pero dadas las características de este material no fue posible incluir la producción completa. El material también presenta unos textos que hacen referencia al tema.

BI: ¿A quiénes está dirigido o para quienes está pensado este material?

VR: A todas las personas, población general, integrantes de la academia, del Estado, la SCO y la cooperación internacional, tomadores de decisión, docentes, profesionales, educadores/as, periodistas, autoridades, etc.

BI: ¿Cómo se desarrolló?

VR: Se realizó un estudio cualitativo de tipo retrospectivo y descriptivo considerando fuentes secundarias (documentos de políticas, portales gubernamentales, ensayos y estudios académicos) y el intercambio con actores clave del campo de la EIS en Uruguay.

Tomamos Uruguay como estudio de caso en tanto país con rasgos distintivos a nivel regional: cuenta con un sistema democrático consolidado, un marco normativo de protección de derechos humanos de avanzada, un sistema educativo público laico, gratuito y obligatorio y un marco legal robusto sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. En suma, el país cuenta con algunos rasgos distintivos que lo ubican como uno de los países con más alto índice de desarrollo humano en América Latina, siendo ésta la región más desigual del planeta.

BI: Pensando en la línea de tiempo que construyeron, ¿qué hito/s considerás que son los menos reconocidos o recordados?

VR: Creo que los primeros, los de principios del siglo pasado. Después dependerá del vínculo de cada persona con el tema.

BI: ¿A qué necesidades responde la realización de un documento de una línea de tiempo de la ESI en Uruguay (como historización y como recurso didáctico) y por qué se realizó ahora?

VR: Uruguay es uno de los países a nivel regional y mundial, con más temprano desarrollo de acciones en educación sexual a nivel desde sistema educativo. Si bien la línea comienza con un primer hito en 1913, este tiene como antecedente la propuesta de Paulina Luisi a las autoridades de la educación del momento, en 1906. Resultaba necesario consolidar en un solo material este recorrido de más de un siglo, que no está plantado en ningún otro documento. Se destaca que el proceso no ha sido lineal y se ha caracterizado por disputas políticas, sociales y teóricas. A su vez, su versión web contiene hipervínculos que permiten ampliar información en los hitos.

También la propuesta invita a que las personas que lean el material puedan ubicarse en esa línea de tiempo: si trabajan en el campo de la ESI plantearse cuándo ingresaron a esta línea en sus trayectorias profesionales, qué recuerdan, de qué hitos han sido parte o testigos, etc. Y también ubicarse en la línea desde la trayectoria vital de cada quién, ubicar su infancia y adolescencia en la línea, si recibieron educación sexual, qué recuerdan, etc. 

Fue realizado en un año electoral, en el entendido que es clave visibilizar el tema y que es un buen documento de referencia para las próximas autoridades, y también porque 2024 es el año de los 25 años del Programa de Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad Psicología de la Universidad de la República y de los 20 años del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA en Uruguay. Desde sus inicios ambas instituciones han priorizado y apoyado la educación integral de la sexualidad (EIS) en tanto derecho humano fundamental. Para que niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna, puedan acceder a este derecho, la EIS debe ser delineada integrando los enfoques de interculturalidad, equidad de género, diversidad, curso de vida y derechos humanos.

 

Para acceder al documento hacer click aquí