← Boletín 25 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (1)

Herramientas de la Educación Sexual Integral para la prevención de los matrimonios y uniones infantiles tempranos

?

Principales resultados de la campaña de FEIM cuyo objetivo fue visibilizar y prevenir los matrimonios y las uniones infantiles tempranas en niñas y adolescentes.

Por: Cecila Correa (FEIM) y Fernanda Miguel (FEIM/UBA/UNTREF)

Resumen: Desde 2016, FEIM, estudia los Matrimonios y las uniones infantiles tempranas, a través de diferentes proyectos. Entre 2019 y 2023, los proyectos tuvieron varios componentes: investigación, sensibilización y formación e incidencia con parlamentarios/as y tomadores de decisión. Dentro del componente de sensibilización y formación, se desarrolló una campaña cuyo objetivo fue visibilizar y prevenir los matrimonios y las uniones infantiles tempranas en niñas y adolescentes. Además, se elaboraron materiales didácticos, incluidas herramientas y estrategias de abordaje desde el marco de la ESI. En este artículo se realizará un relato de la experiencia de implementación de las estrategias didácticas desarrolladas.

 

Palabras claves: ESI - Matrimonio y Uniones tempranas Infantiles - Derechos de niños, niñas y adolescentes.

 

Breve descripción: Según UNICEF, el matrimonio infantil se entiende todo matrimonio formal o unión informal entre un niño/a menor de 18 años y una persona adulta u otro niño. Además, son fenómenos que se entienden como una violación de los Derechos Humanos y son considerados como una forma de violencia de género contra las niñas y adolescentes (UNICEF). Es bastante frecuente que se asocie esta realidad a países o comunidades de otros continentes alejados o países de ingresos bajos o en vías de desarrollo. Sin embargo, un primer relevamiento de FEIM, Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, en adelante con datos secundarios arrojó que este fenómeno está presente en nuestro país. (FEIM 2016).  Si bien la Argentina se encuentra entre países con baja prevalencia, la heterogeneidad nacional y provincial del país, invitaron a realizar un relevamiento específico para evaluar la magnitud del fenómeno. Se realizaron relevamientos cuantitativos y cualitativos. En el “Informe Cuantitativo: 2020-2021: El matrimonio y las uniones convivenciales infantiles en Argentina” (FEIM, 2022), se señala que el 4.7 % de niñas se casaron o unieron tempranamente entre los 14 y 18 años inclusive (Censo 2010).  A nivel provincial, las frecuencias más altas de matrimonio y uniones infantiles de niñas se encuentran en Misiones (7,2%), Chaco (6,9) y Formosa (6,4%) coincidiendo con la región del noreste argentino (NEA). Luego de ellas, Santa Fe y Entre Ríos (5,4%) y Corrientes (5,3 %). En la Región Noroeste –NOA- , las provincias de Santiago del Estero (5,3%), Salta (5%) y La Rioja (4,9%) superan el promedio nacional. A nivel Departamental, las localidades de Ramón Lista y Bermejo (Formosa), Tapenagá (Chaco) y Guaraní, General Manuel Belgrano y San Pedro (Misiones) de la región NEA presentan las mayores tasas, así como la localidad de Lavalle (Corrientes). Posteriormente, se realizó un relevamiento cuantitativo sobre las características de los matrimonios y uniones infantiles tempranas y las condiciones de vida de las niñas y adolescentes en situación de unión o matrimonio infantil (2020-2021) en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta. En la figura 1 se pueden apreciar los principales datos extraídos de ese relevamiento.

 

Fuente: Elaboración propia en el marco del Proyecto “Previniendo el matrimonio y las uniones infantiles: una forma de VCMN en Argentina” con apoyo del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra las Mujeres (2019-2022).

 

 

Además, un relevamiento cualitativo -a través de entrevistas y focus group con diferentes actores de las comunidades- indagó en las percepciones sobre el matrimonio y uniones tempranas infantiles en aquellas provincias. Los y las funcionarios perciben que la diferencia de edad está entre los 5 y los 10 años, aunque hay casos de hasta 30 años de diferencia. En este punto, hay una tensión entre concebir a estas uniones infantiles tempranas como un abuso y su posible judicialización (niña menor-varón mayor) o verlas como una unión con consentimiento (entre pares). También dan cuenta de que las parejas conviven con su familia de origen, con alta dependencia de sus padres, aunque si son uniones con varones mayores de edad, viven solamente en pareja. Al mismo tiempo (y en consonancia con los datos cuantitativos), refieren que las niñas abandonan o interrumpen estudios por la presencia de hijos, a excepción de que tengan apoyos familiares para el cuidado. Otras abandonan antes de empezar la escuela media por la distancia con esos establecimientos. Las niñas desempeñan mayormente tareas domésticas y de cuidado no remuneradas y los varones son los que se emplean en trabajos remunerados. Entre las posibles causas, atribuyen: la necesidad económica y posibles arreglos familiares, la maternidad adolescente (como destino), la repetición de patrones familiares, el escape a situaciones de violencia o trabajo infantil, la ausencia de proyecto de vida, la falta de acceso a la ESI, en adelante Educación Sexual Integral, y servicios de Salud Sexual, habitar en zonas rurales, la religión y pertenencia étnica, consumo problemático, necesidad de protección, patrones culturales y subordinación de las mujeres en comunidades. Además, la ruralidad, la pandemia y las resistencias de familias o iglesias son percibidos como condicionantes en el acceso a derechos y servicios. Destacan también el poco acceso a materiales o atención en lenguas de los pueblos originarios y/o respeto por sus cosmovisiones. Teniendo en cuenta las características de las uniones y matrimonios infantiles, nos preguntamos: ¿Cómo abordar este fenómeno a partir de las políticas y programas ya existentes?,¿Qué rol tienen los y las principales referentes de la comunidad: docentes, agentes sanitarios, líderes de pueblos indígenas, que tienen contacto cotidiano con las niñas y adolescentes?, ¿Qué acciones de prevención podrían aplicarse desde las comunidades? A partir de ello, se realizaron diversas actividades de sensibilización: una campaña de comunicación1 y el desarrollo de estrategias de ESI para docentes de nivel primario y secundario.

 

Breve caracterización del ámbito de trabajo y del contexto.

Las uniones y matrimonios infantiles tempranos ocurren en provincias con otros indicadores preocupantes: pobreza y embarazo no intencional en la adolescencia, entre otros. La región noreste (Formosa, Gran Resistencia, Posadas, Corrientes) alcanzó un 48,4% de pobreza por ingresos en personas y un 37,4% en hogares, superando el total nacional y siendo la región con los niveles de pobreza más altos (INDEC; 2024). Además, Chaco (71,1%), Misiones (68,4%) y Formosa (67,4%)  son las 3 provincias con las tasas más altas de fecundidad adolescente. (MSAL, 2022).

En relación a las características culturales, en Formosa el 7,8% se reconoce como indígena, mientras que en Chaco el 4,8%  y en Misiones el 2%.

Las estrategias didácticas con docentes se implementaron en las localidades de Lote 8, Potrillos, María Cristina y Tucumancito del Departamento de Ramón Lista (Formosa) mientras que en Misiones, en la localidad de Posadas y Bernardo de Irigoyen del Departamento de Manuel Belgrano. Las primeras son localidades en ámbitos rurales con presencia de pueblos indígenas.

 

Breve reseña de la metodología de trabajo: Se elaboró una herramienta educativa simple y breve, en formato de cuaderno digital, destinado a docentes, para que pudieran hacer intervenciones2. Se trata de un material dividido en dos partes: una parte teórico-conceptual y otra con diferentes estrategias didácticas para el abordaje e implementación, para la prevención de los matrimonios y uniones infantiles tempranas en diferentes espacios. A continuación se describen los contenidos y estrategias didácticas implementadas.

Conceptualización de matrimonios y uniones infantiles tempranas: Este apartado da cuenta de la definición de las uniones y matrimonios infantiles tempranos, el marco normativo que los regula, características de las uniones y matrimonios infantiles en Argentina y una revisión de causas y consecuencias del fenómeno.

 

 

Conociendo derechos de niñas, niños y adolescentes:Es una actividad que permite reconocer los derechos de las niñas, niños y adolescentes, utilizando historietas, para luego poder aplicarlos al análisis de casos concretos de uniones o matrimonios infantiles tempranos.

 

 

Conociendo nuestro marco normativo. Se trata de una actividad que tiene como objetivo identificar leyes vinculadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes en pos de promover la prevención de los matrimonios y/o uniones tempranas infantiles. En un primer momento, se propone ordenar leyes nacionales según su conocimiento y por su potencialidad para prevenir este tipo de uniones y, en un segundo momento, identificar leyes provinciales y locales.

 

 

Proyecto de vida:incluimos esta actividad dado que teniendo en cuenta -y a pesar- de los condicionamientos estructurales anteriormente señalados, las niñas y adolescentes puedan desarrollar la capacidad de “agencia”, entendida ésta como la capacidad de los sujetos de alcanzar un fin, estimando las oportunidades de cada medio para alcanzarlo. (Giovane y Barri, 2022). La actividad propone  que niñas y adolescentes puedan: 1)Identificar las uniones y matrimonios infantiles tempranos como una decisión más dentro de su proyecto de vida, 2) Conocer los derechos de niñas, niños y adolescentes y en especial los derechos sexuales y reproductivos, y 3) Reconocer y reflexionar sobre su propio proyecto de vida y los apoyos o recursos necesarios para concretarlo. Para ello, se pide  respondan: ¿Cómo se ven ahora y cómo se ven en el futuro? A través de un texto, relato y/o buscando imágenes, haciendo un collage y/o dibujando. Luego, deben compartir sus producciones con sus compañeras preguntando lo siguiente:  ¿Piensan que podrían llegar a concretar lo que piensan de su futuro? ¿Con qué obstáculos creen que se encontrarán? ¿Qué necesitarías para poder imaginar un futuro distinto?, ¿Qué tendrías que modificar ahora para alcanzar ese futuro?, ¿Quiénes crees que podrían colaborar con ese cambio?. Otra manera de abordar la temática de proyecto de vida es a través de historias de vida o casos, con los objetivos de: 1) Reconocer deseos y proyectos en otras niñas y adolescentes, 2) Identificar estrategias de acompañamiento para continuar con los proyectos de vida/ acompañar situaciones de violencia en casos de uniones infantiles y 3) Visibilizar posibilidades de transformación en las historias de vida.

 

Embarazos no intencionales. Entendemos que el embarazo no intencional puede ser causa y consecuencia del matrimonio infantil temprano. A partir de ello, se propone una secuencia didáctica para trabajar con dos actividades relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos. La primera invita a las asistentes a analizar un chat entre dos amigas en el cual una le cuenta a la otra que queda embarazada. Las preguntas para el análisis se centran en responder: ¿Cómo va a cambiar la vida de Cami? ¿Por qué? ¿Cómo cambiaría tu vida con un bebé?, ¿Cómo crees que se siente Cami? ¿Qué sentirías o pensarías si mañana fueras mamá o papá? ¿Consideran que Cami tiene suficiente apoyo para tener un bebé? ¿Y para seguir estudiando? ¿Piensan que debería juntarse con su pareja? ¿Por qué?, y, además que puedan imaginar cómo puede concluir ese chat. La otra actividad apunta a que conozcan las características de los métodos anticonceptivos y sus modalidades de uso a través de la distribución en grupos de esos métodos (o imágenes de los mismos) para que puedan manipularlos y expresar en grupos sus saberes previos. Algunas preguntas disparadoras: ¿Conocen este método? ¿Saben cómo funciona? ¿Qué previene? ¿Cómo se hace su correcto uso? ¿Dónde lo conseguimos? Luego, se realiza una puesta en común en la que los grupos exponen  lo debatido y el docente aclara dudas y consultas de cada uno, así como los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes, garantizados en nuestro normativo, y en especial a través de la ley nacional 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

 

Patrones familiares: abuelas, madres e hijas. Uno de los emergentes del relevamiento cualitativo, ha sido la presencia de uniones tempranas infantiles en las historias nupciales familiares y en las comunidades y que no muchas conocían, la edad de esas uniones. Para ello y junto a referentes educativos y comunicacionales de  las áreas geográficas priorizadas, se diseñaron dos estrategias para que  las niñas y adolescentes puedan hacer un relevamiento de este fenómeno a nivel familiar. Una de las estrategias consiste en que las niñas y adolescentes asuman el rol de periodistas para investigar y visibilizar las historias de vida de sus madres y abuelas. Previamente, tienen que elaborar preguntas que indaguen: datos personales, pareja/s, maternidad, educación, trabajo, sueños, entre otros. Luego, se les pide que las analicen y reconozcan  similitudes y/o diferencias entre todas las historias de vida, identificando  si alguna de las mujeres se unieron o casaron antes de los 18, consecuencias que trajo, si eso se pudo conjugar con otros sueños o proyectos de vida y los acompañamientos o apoyos que tuvieron. Otra de las estrategias consiste en incluir a madres y abuelas de las adolescentes y darles diferentes consignas. Para las niñas: preguntas orientadas a reconocer habilidades de sus madres y abuelas, similitudes y diferentes en la historia de vida y a identificar uniones infantiles tempranas y sus consecuencias. Para las segundas preguntas que apunten al reconocimiento de habilidades de sus nietas e hijas, y de cómo podrían acompañar sus proyectos de vida. En ambos casos, lo realizado puede materializarse en un spot radial, afiches, folletos, videos, podcast, entre otros soportes. Cabe destacar que ésta última de las actividades fue diseñada y elaborada con referentes de las comunidades

 

Dificultades y /o desafíos para desarrollar la experiencia.

Un primer desafío tuvo que ver con el trabajo en algunos contextos geográficos con comunidades indígenas. La implementación de este tipo de estrategias en estos espacios requiere indudablemente de personas en la comunidad o traductores que puedan llevarlo a cabo. En la localidad de Potrillo, por ejemplo, se le agregó la complejidad de la convocatoria que en ese caso fue por radio. Un segundo desafío o aprendizaje, tiene que ver con la posibilidad de concebir esta propuesta de actividades como una propuesta y no una receta. Esto implica la posibilidad de que los y las docentes puedan hacer adaptaciones según los contextos. Un informe de actividades, por ejemplo, explícita una variante realidad: Durante las actividades fueron sencillas y nosotras las explicamos con ejemplos para que ellas entiendan bien cada consigna, estuvimos acompañando a cada grupo. La formación de los trabajos: los separamos, las niñas hicieron un trabajo con collage a través de una consigna, las madres y abuelas hicieron análisis de derechos y casos. (Docente, localidad de Potrillos). Un tercer desafío que se ha planteado de manera más reciente son los cambios en los diferentes niveles de gobierno y las transformaciones en torno al rol del Estado. Las ideas en torno a un Estado mínimo que no intervenga en diversos aspectos de la vida de las personas o el cuestionamiento a los derechos de las niñas y mujeres es un aspecto a nivel macro que vuelve un obstáculo para los y las referentes o educadores que identifican la importancia de sostener este tipo de actividades para la comunidad, intentan articular con programas existentes o buscan recursos para prevenir las uniones y matrimonios infantiles tempranos en un contexto de fuerte retracción del Estado. En efecto, los informes dan cuenta de la sostenibilidad de estos espacios: Cerramos el taller con opiniones positivas de ellas y esperan que se pueda seguir con este taller porque son espacios que necesitan como mujeres para que las niñas del futuro sean mujeres con proyectos de vida. (Docente, localidad de Potrillos).

 

Aspectos innovadores: La propuesta brindada incluye aspectos innovadores dado que por un lado concentra en un documento un conjunto de información teórica vinculada con la temática y estrategias didácticas, que ya se implementan en el marco de la ESI, pero al servicio de la prevención de las uniones infantiles tempranas. Los materiales y estrategias que se han producido sobre ESI no ahondan necesariamente en este fenómeno sino que lo abordan a través de fenómenos que están asociados: embarazo adolescente, violencias o abusos. Por otra parte, el material incluye dos estrategas didácticas signifcativas y especificas sobre la historia nupcial de las mujeres, dado que la existencia de esas uniones infaniles tempranas implica para las niñas un mayor riesgo de un matrimonio infantil temprano.

 

Recomendaciones: Evitar que el equipo docente asuma una actitud moralista en relación al fenómeno. Este fenómeno está naturalizado en diversos contextos y comunidades como ya se mencionó. En algunas comunidades el pasaje entre la infancia y la vida adulta no tiene mediaciones, por lo cual la posibilidad de un matrimonio infantil temprano es muy alta debido a la ausencia de proyecto de vida en contextos con altos niveles de desigualdad de oportunidades. Además, la erradicación del matrimonio y uniones infantiles tempranas no dependen exclusivamente de la labor de docentes comprometidos con la temática, sino de un conjunto de estrategias en diferentes niveles: estructural, institucional y microsocial, con lo cual este tipo de estrategias son necesarias pero no suficientes para que este fenómeno de violencia sea erradicado. Ante la existencia de estos fenómenos, es fundamental promover prácticas de protección de derechos frente a los riesgos que implica el matrimonio y uniones infantiles tempranas: permanencia y terminalidad educativa, acceso al sistema de salud, profundización de vínculos entre pares, prevención de embarazos no intencionales, políticas de cuidado, etc. Finalmente, a nivel institucional es de suma importancia asumir una actitud que promueva el trabajo en red con otras instituciones de la comunidad: salud, educación, niñez, derechos, desarrollo social y con organizaciones sociales que permitan el fortalecimiento de los factores de protección y de derechos frente al riesgo de un matrimonio y unión temprana infantil o cuando ya se hayan producido.

  1. Campaña de comunicación FEIM. Matrimonios y uniones infantiles. Campaña "Matrimonios y uniones convivenciales infantiles"
  2. Matrimonios y uniones tempranas. Herramientas para la prevencion. Disponible en Link

 

Bibliografía

FEIM (2023) Informe Cuantitativo: 2020-2021: El matrimonio y las uniones convivenciales infantiles en Argentina. Buenos Aires: FEIM.   Disponible en http://feim.org.ar/2022/02/04/el-matrimonio-y-las-uniones-convivenciales-infantiles-en-argentina/

Giovine M. A y Barri J. (2022). “La agencia en la sociología de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens” Estudios Sociológicos XLII, p. Volumen 42, 2024, pp. 1-18

INDEC (2024) Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos Segundo semestre de 2023. Buenos Aires: INDEC.

Ministerio de Salud (2022) Indicadores Básicos. Buenos Aires. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores-basicos_2023-web.pdf

UNICEF (2023) “Matrimonio infantil. El matrimonio infantil amenaza las vidas, el bienestar y el futuro de las niñas de todo el mundo”. https://www.unicef.org/es/proteccion/matrimonio-infantil

 

Contacto:
Cecila Correa (FEIM) ceciliacorreaecheverria@gmail.com
Fernanda Miguel (FEIM/UBA/UNTREF) ma.fernandamiguel@gmail.com