← Boletín 25 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

ConocerEIS. Curso introductorio a la formación especializada en educación integral en sexualidad en Izabal, Guatemala

?

Experiencia a partir del curso ConocerEIS, sobre el abordaje de la EIS desde estándares internacionales y el enfoque de derechos.

Por: Elena Patricia Galicia Núñez y Clara Marcela García García, de la Mesa Nacional de Educación Integral en Sexualidad (MENEIS)

Resumen

El curso ConocerEIS, en modalidad híbrida, aportó conocimientos claves sobre el abordaje de la EIS desde estándares internacionales y el enfoque de derechos. Se desarrolló en un territorio multicultural, con la mayor presencia garífuna y afrodescendiente de Guatemala. La metodología de diálogos intersectoriales, entre garantes de derechos y organizaciones sociales, propició condiciones de aplicación de los aprendizajes por medio de alianzas estratégicas para la organización de ferias locales por el día de la prevención de embarazos en niñas y en adolescentes. El proceso fue facilitado por la MENEIS con el apoyo de UNFPA.

 

Palabras claves. EIS, funcionariado, organizaciones, garífunas, afrodescendientes, Izabal, Guatemala.

 

Breve descripción. La Mesa Nacional de Educación Integral en Sexualidad (MENEIS) diseñó y facilitó el curso ConocerEIS, como parte del proyecto regional No dejar a nadie atrás: reducción del embarazo en adolescentes en comunidades afrodescendientes, creoles, garífunas y miskitas en municipios seleccionados de la costa caribe centroamericana, gestionado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Respondió a las preguntas: ¿cómo vincular a personas garífunas y afrodescendientes a procesos de formación especializada en EIS? ¿Cómo aportar a estrategias intersectoriales de EIS? Los objetivos fueron propiciar conocimientos, actitudes y habilidades claves para abordar EIS desde estándares internacionales, que generaran el interés de seguir especializándose en este campo; además, generar narrativas locales a favor de la EIS.

 

Caracterización del contexto. Izabal está ubicado en la costa caribe a 308 kilómetros de Guatemala capital. Concentra la mayor cantidad de población garífuna, afrodescendiente, creole y afromestiza generalmente invisibilizada en las políticas públicas por ser minoría en el país. Representan 2% de la población departamental frente al 70% de ladinas y 28% de mayas. 59% de habitantes vive en el área rural, 25% tiene acceso a Internet, 51% son mujeres (INE, 2018). De enero a septiembre ocurrieron 1,256 nacimientos de mujeres entre 10 a 19 años (OSAR, 2024) y se registraron 10 denuncias de violación sexual, la mitad contra niñas, niños y adolescentes (Ministerio Público, 2024). La sexualidad es un tabú en un contexto machista y racista.

Actualmente, la Mesa departamental de prevención del embarazo en adolescentes (PLANEA) articula a instituciones públicas vinculadas a algunos conceptos claves de la EIS, así como al Ministerio de Educación y al Ministerio de Salud Pública responsables de implementar EIS según la Carta prevenir con educación (2016-2020/ 2021-2025).

 

Reseña de la metodología empleada

ConocerEIS consistió en un curso 24 horas, desarrolladas entre julio y septiembre de 2024, dirigido a 55 personas, mayoritariamente mujeres; entre ellas mestizas, garífunas, afrodescendientes y q’eqchi’. Los módulos del diplomado en EIS, ofrecido por MENEIS durante 8 años consecutivos con aval de la universidad pública, fueron la referencia para el diseño de la ruta de aprendizaje acorde al contexto y los recursos disponibles.

La formación se abordó desde el enfoque de derechos humanos y de interseccionalidad, alternando sesiones presenciales en Puerto Barrios, cabecera departamental, con sesiones virtuales. Los conceptos básicos provinieron del Curso sexualidad mucho más que sexo, creado por la Universidad de los Andes en la plataforma Coursera, de acceso libre. Las sesiones entrelazaron saberes previos; profundización desde la teoría de género y estándares internacionales sobre EIS; vuelta a la práctica con nuevas herramientas. Combinó exposiciones, ejercicios vivenciales reflexivos individuales y trabajos grupales interculturales e intergeneracionales.

El acompañamiento entre sesiones consistió en comunicaciones desde grupos en WhatsApp, con recordatorios de actividades, resolución de dudas, envío de lecturas y reporte de evidencias de aprendizaje. La evaluación incluyó un pretest y postest. Quienes concluyeron satisfactoriamente el curso obtuvieron diploma con reconocimiento de MENEIS, UNFPA y la Escuela de Formación de Profesores en Enseñanza Media (EFPEM). 

 

Dificultades para desarrollar la experiencia. Las interrupciones constantes del servicio eléctrico y la señal de Internet inestable limitaron la participación en las sesiones virtuales. El software de Coursera presentó algunas fallas. La asistencia fue irregular por las limitantes de tiempo del grupo debido a demandantes agendas de trabajo.

 

Aprendizajes de la experiencia. Planificar pocas actividades por sesión permite la profundización de temas. Realizar actividades en grupos desde la diversidad étnica, de roles y disciplinas favorece el intercambio de puntos de vista, descubrir intereses comunes y oportunidades de alianzas. Considerar mecanismos locales vinculados a EIS permite crear situaciones para aplicar los aprendizajes de la formación en dialogo con el contexto.

 

Figura 1.  Grupo protagonista del curso ConocerEIS Izabal, Guatemala, 2024
Fotografía: Lenard Gamboa

 

Aspectos innovadores. Utilizar recursos digitales para crear secuencias de aprendizaje presencial y guías de autoaprendizaje. Plantear como proyecto de aplicación del curso la implementación de una feria temática por el día internacional de prevención de embarazos en niñas y adolescentes, en coordinación con la asistencia técnica de UNFPA a la Mesa departamental PLANEA.

 

Recomendaciones

Fortalecer a organizaciones garífunas y afrodescendiente para que cuenten con condiciones para el diseño curricular e implementación de EIS fuera del aula en sus localidades. Trabajar con sectores con menos acceso a EIS en el territorio: lancheros, albañiles, reservistas militares, trabajadoras de tortillerías, adolescentes en conflicto con la ley penal por delitos como violación, niñas y adolescentes embarazadas y madres. Crear materiales con ajustes razonables acordes a personas con discapacidad y traducción en idiomas locales.

Referencias bibliográficas

INE: “XII Censo nacional de población y VII de vivienda”, disponible en: https://censo2018.ine.gob.gt/ Consultado: 15 de octubre de 2024.

Ministerio Público: “Observatorio de las mujeres, del Ministerio Público”, disponible en https://observatorio.mp.gob.gt/portal-estadistico/ Consultado: 18 de octubre de 2024.

OSAR: “Registros de nacimiento y embarazos en madres adolescentes-Año 2024”, disponible en: https://osarguatemala.org/registros-de-nacimientos-y-embarazos-en-madres-adolescentes-ano-2024/ Consultado: 17 de octubre de 2024.

 

Contacto: pati40galicia@gmail.com – (502) 57768918