← Boletín 25 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman

Ciclo de webinars “La EIS en América Latina y el Caribe: Un llamado a la acción en contextos de incertidumbre”

?

Primer webinar del ciclo organizado por FLACSO Argentina/UNFPA/UNESCO/Fos Feminista, que tiene por fin presentar y discutir la agenda elaborada como producto de la reunión regional de especialistas realizada en 2023 para impulsar la EIS en la región.

Por: Equipo Editorial IntercambiEIS

Este ciclo de webinars tiene como antecedente, la reunión regional de especialistas realizada en el mes de octubre de 2023 en Buenos Aires “Un llamado para la formulación de una agenda de EIS para América Latina y el Caribe en contextos de incertidumbre”, organizada por FLACSO Argentina/UNFPA LACRO/UNESCO/Fos Feminista

Como producto de dicha reunión, se ha delineado una agenda para América Latina y el Caribe que aspira a impulsar, en un horizonte de cinco años, un conjunto de iniciativas de carácter estratégico y contextualizado, con el propósito de contribuir a ampliar el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la región a una EIS de calidad, inclusiva y equitativa.

De acuerdo con lo establecido en dicho encuentro se ha generado un ciclo de webinars que intenta generar diálogos y fomentar las discusiones con distintos actores y sectores para promover la EIS en la Región, que tienen por objetivos:

El mismo está destinado a personal de ministerios de educación, salud, de protección social de los países, organizaciones de la sociedad civil, universidades, organizaciones de juventudes, agencias de cooperación.

Los ejes que se irán abordando en este ciclo de tres webinars, están planteados en el documento que se ha producido como producto dicha reunión: “La educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe: Un llamado a la acción en contextos de incertidumbre”. Allí se proponen cinco líneas interconectadas, con el propósito de acelerar el mejoramiento de la EIS dentro y fuera de la escuela, mediante el impulso sostenido a procesos y estrategias de carácter habilitante, como son la abogacía, la comunicación y la construcción de alianzas, el desarrollo de capacidades, la producción, socialización y uso del conocimiento y la puesta en marcha de mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación.

El primer webinar “Situación regional de la EIS y Estrategias de abogacía, comunicación y alianzas”, se desarrolló el pasado 7 de octubre, y a través de importantes referentes de EIS/ESI de la Región. El mismo abordó: la situación de la EIS en la región y la línea estratégica de abogacía, comunicación y alianza.

Al inicio del encuentro, se contó con las palabras de las autoridades de las distintas instituciones organizadoras. De este modo, Alejandra Carao, Asesora regional de salud sexual y reproductiva del UNFPA LACRO dio la bienvenida, haciendo hincapié en que el contexto global continúa marcado por la incertidumbre, donde los desafíos amenazan con socavar los avances que se han logrado en materia de EIS/ESI. Marcó algunos puntos claves como:

Retomando este último punto, afirma y destaca la importancia del ciclo webinar donde se pretende compartir una “hoja de ruta” consensuada y construida, producto del esfuerzo colectivo entre referentes de la Región para fortalecer y mejorar la calidad de la Educación Integral en Sexualidad, a fin de que siga siendo una prioridad.

La EIS a la que hace referencia no sólo está vinculada a garantizar derechos de infancias y adolescencias, sino que, en su desarrollo, historia e implementación, se fue enriqueciendo con enfoques de interseccional, de accesibilidad, de inclusión, de diversidad sexual y de género que hoy la tornan más integral aún.

Valentina Delich, Directora de FLACSO Argentina se unió a las palabras de bienvenida, remarcando la importancia de este tipo de encuentros para construir el conocimiento.

En línea con lo problematizado, Diego Paz Enríquez, Consultor de la sección Educación transformativa de UNESCO Santiago, remarcó el carácter no lineal del proceso de la EIS/ESI, con avances y retrocesos, destacando que el camino transitado hace que tengamos mejor preparación para estos últimos. La EIS/ESI es reconocida como un derecho humano fundamental, por lo tanto, los discursos opositores y prácticas reaccionarias vulneran los derechos a recibir información de calidad, pertinente y a tiempo, particularmente de lxs niñxs y adolescentes de la Región. Una de las acciones propuestas se relaciona con la convocatoria a nuevos actores, nuevas organizaciones y sectores; especialmente con aquellos sectores tradicionalmente excluidos de los procesos de EIS, como personas en situación de discapacidad, pueblos de nacionalidades indígenas

Por su parte, Emily Barcklow D´Amica, Directora asociada de la gerencia de Fós Feminista, destacó que, si bien existen retos específicos de la Región, también se trata de un territorio con condiciones que generan grandes contrapesos hacia grupos conservadores, como es el hecho de contar con el Consenso de Montevideo y con una sociedad feminista y progresista con capacidad de monitorear y exigir la rendición de cuentas de los gobiernos.

La integrante de Fós Feminista destacó la necesidad de implementar también la EIS/ESI fuera de la escuela (incluyendo los espacios digitales), como forma de estar en la comunidad y al alcance de todxs.

Posteriormente, y para enmarcar este ciclo de webinars en el contexto regional, Esther Corona, Consultora Internacional EIS y presidenta de la WAS, presentó la Situación de la EIS en la Región. La especialista hizo hincapié en la relación entre la EIS fuera y dentro de la escuela, focalizando en la complementariedad de ambas, en la potencialidad de trabajar desde estos dos espacios de manera conjunta, porque no son “ni sustitutas, ni enemigas”.

Corona se refirió, también, a las estrategias a construir frente a los actuales embates contra la EIS. Compartimos algunas de sus conclusiones y temas emergentes: “Se observa la persistencia de una tensión entre programas gubernamentales versus sociedad civil, sin reconocer que cada uno tiene alcances diferentes y limitaciones específicas”. También es imperioso observar el rol de la EIS en contextos de crisis humanitarias, porque la educación sexual integral se aborda en conflictos armados, desastres naturales y desplazamiento de la población”. La misma remarcó la importancia de que la EIS aborde el tema del placer “incluirlo como foco de la EIS”.

Luego, Rubén Ávila, integrante de Fós Feminista, desarrolló su exposición en torno a uno de los ejes y alianzas estratégicas de la Agenda propuesta en el documento mencionado y que surgió como producto de la reunión regional del 2023: Estrategias de abogacía, comunicación social y alianzas.

La primera intervención clave propuesta implica el desarrollo de estrategias eficaces para fortalecer el posicionamiento político del derecho a la EIS en diferentes niveles (local, nacional, regional, global), relacionada con los espacios de abogacía.

La segunda intervención clave implica el desarrollo de herramientas, materiales comunicacionales en apoyo a la abogacía, pensado para diferentes grupos o audiencias, lo que implica elaborar guía consensuada de lenguaje de la EIS, fortaleciendo la argumentación para responder a grupos opositores, compartirlos y socializarlos a personas interesadas en el tema.

La tercera intervención clave se relaciona al control, monitoreo y rendición de cuentas de las políticas y programas de EIS/ESI, relacionada con el seguimiento a los avances de la EIS, tanto en cuanto a dispositivos y proyectos ya existentes, como la página Mira que te miro o la Plataforma virtual para el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Asimismo, fortalecer la participación de jóvenes y familias en defensa de la EIS.

La cuarta intervención clave es la que pretende fortalecer y expandir las alianzas con grupos aliados actuales y potenciales.

La quinta intervención implica fortalecer el vínculo con los medios de comunicación, incluyendo a redes sociales y las plataformas sociales.

Una vez presentado el contexto y la línea estratégica, la metodología del webinar consistió en que actores de distintos sectores y países reaccionaran a la misma.

Para esto se invitó y seleccionó a representantes de distintos sectores y países que pudieran expresar sus comentarios, experiencias y visiones sobre el eje temático de este webinar.

La primera invitada para reaccionar a este punto de la agenda, y traer su voz desde entidades de gobierno, ha sido Camila Banda Capello, directora nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, del Ministerio de Educación de Ecuador. En sintonía a lo planteado anteriormente, afirmó que, en torno a la EIS en su país, los procesos no son lineales y se caracterizan por la complejidad.

Vale decir que, en Ecuador, la implementación de la EIS es obligatoria y tiene rango constitucional. Banda Capello aclara que la EIS es, más que una política gubernamental, una política de Estado, que se ha ido construyendo por los esfuerzos de distintos actores desde hace varios años, y finalmente en el 2023 se concretó con la consolidación de la Estrategia Nacional de Educación Integral de la Sexualidad (ENEIS). La misma remarca la importancia que ha tenido para esto, la asistencia de organismos internacionales como UNFPA y FLACSO Argentina, entre otros.

Camila Banda Capello resalta las acciones que se vienen llevando a cabo desde la ENEIS en el sistema educativo de su país, y los procesos de operativización de las leyes vigentes. Presenta una mirada diferente frente a la construcción del marco legislativo, comentando que el mismo ha cobrado fuerza a raíz del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2020 por el caso Paola Guzmán (una adolescente que se suicidó a raíz de la violencia sexual sufrida por parte del vicerrector de una institución educativa pública de Guayaquil). En dicho fallo se acusa al Estado Ecuatoriano por no proteger la adolescente, y se lo insta a instaurar medidas para prevenir estas situaciones en el sistema educativo. Este caso, fue una oportunidad para posicionar a la EIS en el país como una de las medidas claves para prevenir la violencia sexual.

La misma, compartió algunas cifras de la ENEIS para mostrar el camino que están recorriendo para cumplir con “la meta propuesta para 2030: el 39% de instituciones educativas implementen educación integral en sexualidad bajo estándares de calidad”. En este sentido, algunos de los avances son:

Posteriormente, para contar con la voz de la sociedad civil, participó Patricia Andrade, representante de Promsex, Perú, cuya organización tiene interesante recorrido en abogacía e incidencia sobre este tema. Patricia definió la ESI/EIS de la siguiente manera: “es como el salmón, nada contracorriente a favor de la vida”. Hizo hincapié en las relaciones de poder que tensionan la implementación de la EIS, el Estado del Arte y propuso algunas estrategias.

En cuanto a la situación de la EIS en su país, explicó que se realizan formaciones para docente en servicio y hay una vacancia de espacios EIS para docentes en formación. Por tanto, para Andrade es clave fortalecer la EIS/ESI en la formación docente inicial.

Al promediar su presentación, Andrade afirmó: “La ley no crea realidades, pero genera buenas condiciones para ello”. Explicó que cuando las legislaciones son de rango menor, se le destina menos presupuesto.

Ya pensando en las estrategias claves y la abogacía, entrecruzó las nociones de rango normativo y exigibilidad, porque de esta manera funciona el Estado.

Andrade aclaró la necesidad de generar alianzas, demostrando sus ventajas:

Andrade culminó su potente presentación poniendo en valor la integralidad de la ESI/EIS ya que “el ser humano es indivisible”.

Seguidamente, se contó con las reacciones a esta línea estratégica, por parte de Ana Silvia Monzón, representante de la Mesa por la EIS: MENEIS (data de 2015) de Guatemala. Monzón observa que desde 2012, habría crisis en torno a la implementación de la EIS y se evidencia el ingreso de espacios neoconservadores, en espacios y cargos decisivos en el gobierno, que atentan contra la implementación de este tema en el sistema educativo de su país.

Monzón puso el foco en la forma en la que se comunican temas de EIS y observó una dificultad: “encontrar códigos que conecten a nivel subjetivo”. Y aseveró que “ya estamos inmunes a los datos”. También afirmó con énfasis que “tenemos que no ser reactivos”.

Por otro lado, Monzón se focalizó en un elemento clave: “los antiderechos se arrogan la noción de las familias. Nosotrxs tenemos que tomar estas nociones. No hay muchas investigaciones que caractericen a las familias desde la EIS”. En la misma línea y con respecto a las iglesias, Monzó las analiza como “rendijas, porque no son tan monolíticas, por tanto, constituyen un espacio a explorar para generar alianzas”.

Narra que en Guatemala se creó una ley para la educación, la cual habla de la “protección de la vida e institucionalización de la familia”. La cual, de alguna forma prohíbe la EIS.

Con respecto al embarazo infantil, Monzón aclara: “no podemos permitir que las niñas vean limitado su futuro, más de 1.200 niñas embarazadas en 2024, eso es una falla de la humanidad”. Es menester destacar que, en esta edición del Boletín IntercambiEIS, contamos con un trabajo de Monzón, sobre la temática.

Al cerrar su presentación, Ana Silvia Monzón explica que debemos “aprovechar la virtualidad (como aprendizaje de la Pandemia) y fortalecer la presencialidad, el encuentro”.

Al finalizar las presentaciones, se abrió el espacio para seguir dialogando a partir de las preguntas de los participantes. El encuentro fue moderado por Diego Rossi (FLACSO Argentina), quien fue presentando a los distintos actores participantes, y por último, Karina Cimmino (FLACSO Argentina) estuvo a cargo del cierre del encuentro, resaltando los puntos en común de los distintas presentaciones y algunos de los aspectos claves de las mismas.

Para finalizar, se invitó al público a presenciar los próximos webinar para fomentar la discusión de la EIS en la región (https://www.flacso.org.ar/noticias/ciclo-de-webinars-eis-en-america-latina-y-el-caribe/), que se llevarán a cabo el 25 de octubre y 15 de noviembre.

Haciendo click aquí encontrarán la grabación de este primer encuentro y un formulario para recibir el recordatorio para los próximos webinars.