Caja de herramientas
Abrimos la Caja de Herramientas para abordar la Educación Integral en Sexualidad, para que materiales, propuestas y recursos puedan ser llevados a cada aula, a cada espacio para construir conocimiento.
En la página VIHSIBLES, se proponen una serie de actividades centradas en los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) para trabajar la muestra virtual VIHsibles, tanto en el aula como en la comunidad. A través de dinámicas de taller, se invita a lxs participantes a explorar la muestra y posteriormente a reflexionar sobre las experiencias de lxs jóvenes en relación con el autocuidado y el cuidado hacia los demás. También sugieren actividades que permitan analizar cómo se han desarrollado las políticas públicas, las relaciones sociales y los discursos de instituciones y medios de comunicación acerca de las infecciones de transmisión sexual. Este recorrido facilitará una reflexión sobre el presente, las políticas actuales y el vínculo que los jóvenes tienen con la prevención de estas infecciones.

Desde una perspectiva feminista y de derechos, SIDA STUDI existen para contribuir a generar una transformación social y política que asegure que todas las personas puedan disfrutar de su sexualidad de manera placentera, saludable y libre de violencias machistas. Nos comparten en su página un catálogo general de VIH/sida en el que encontraremos campañas preventivas, monográficos, material bibliográfico, noticias de prensa, etc. Además nos presentan diversas propuestas para talleres para replicación según eje de abordaje.
Hilos de sangre: historias y memorias del vih/sida en Colombia recupera historias y experiencias del vih y el sida, a partir de conversaciones con docenas de personas que han trabajado activamente en el tema desde distintos campos de los años 80 hasta el presente y en diferentes regiones del país. Concebido y creado por el historiador Pablo Bedoya y por el artista Carlos Motta—en colaboración con: David Alejandro Velásquez, Valentina Trujillo, Simonne Montoya González y Victor Alfonso Esteban Amórtegui—este archivo de historia oral ofrece una perspectiva interseccional del vih y el sida en Colombia en las últimas cuatro décadas.

Compartimos también el documento recién publicado, “Competencias docentes para implementar la EIS en niñas, niños y adolescentes con discapacidad”,
Este documento presenta una síntesis de los resultados del Estudio desarrollado por el equipo del Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO -Argentina en el 2023, con apoyo de UNESCO. Autores: Arango María Clara; Cimmino Karina; Mercer Raúl; Meresman Sergio; Rossi Diego y Silva Florencia. Este estudio se realizó en Argentina, México y Uruguay, y tuvo por finalidad identificar competencias docentes necesarias para abordar la EIS en PCD y establecer recomendaciones.

En esta instancia también compartimos un encuentro virtual donde se analizan la ESI/EIS y la EE (Educación Emocional), en Argentina, organizado por el espacio federal @xmasesi2006. El conversatorio estuvo a cargo de Liliana Maltz y de Ruth Zurbriggen.