Si deseas recibir los próximos boletines en tu casilla de mail
completa y envíanos tu dirección
Boletín 26 - Diciembre 2024
completa y envíanos tu dirección
Este boletín es producto del trabajo colaborativo entre la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Programa de Ciencias Sociales y Salud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) y la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En este último Boletín IntercambiEIS del año, el número 26, las voces de personas que desarrollan actividades de EIS en distintos países de nuestra Región, y que nos permiten tener un panorama plural sobre esta temática.
Desde IntercambiEIS entrevistamos a Las Clito, una organización que trabaja desde acciones artísticas, educativas, instalaciones y activismo digital para promover el acceso a la información relacionada con los derechos sexuales. Esta organización sensibiliza y visibiliza al clítoris, y se pronuncia frente a la mutilación cultural que existe en torno al mismo desde un activismo epistémico.
Por: Equipo Editorial IntercambiEIS
La EIS se ve fortalecida en Venezuela a raíz de un encuentro para conocer buenas prácticas de implementación y establecer un diálogo entre diferentes actores sociales (docentes, estudiantes, familias, diversos grupos sociales). Aquí se comparten estrategias, criterios de selección y los desafíos hallados.
Por: Andrea Pereira, UNFPA, Caracas, Venezuela.
Entrevista a Thanalí Patruyo, sobre cómo se está implementando dicho Proyecto de EIS fuera de la escuela en Guatemala, desde una visión integral para la reducción del embarazo en adolescentes
Entrevista realizada por: el Equipo Editorial Boletín IntercambiEIS
La autora presenta una semblanza de su tesis de Maestría, donde la metodología se basa en la narrativa y en la autobiografía, para desentrañar algunos conceptos claves de la ESI/EIS. Resulta interesante el diálogo que genera con diversos autores como Deleuze y Larrosa.
Por: Patricia Píriz
El Instituto J.M. de Rosas (nivel secundario) presenta un proyecto colectivo que toma la voz de los y las estudiantes, para comprender los modos en que los y las jóvenes construyen su subjetividad. La Rayuela Colaborativa se hace desde una perspectiva integral que incorpora los aspectos curriculares y los modos de habitar la escuela.
Por: Marina N. Trejo y Lisa A. Trejo. La Matanza, Buenos Aires, Argentina.
Abrimos la Caja de Herramientas para abordar la Educación Integral en Sexualidad, para que materiales, propuestas y recursos puedan ser llevados a cada aula, a cada espacio para construir conocimiento.
Próximos eventos, actividades, jornadas y encuentros vinculados a la Educación Integral en Sexualidad en toda la región.