← Boletín 26 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en Guatemala?

Proyecto “No dejar a nadie atrás” en Guatemala

?

Entrevista a Thanalí Patruyo, sobre cómo se está implementando dicho Proyecto de EIS fuera de la escuela en Guatemala, desde una visión integral para la reducción del embarazo en adolescentes

Entrevista realizada por: el Equipo Editorial Boletín IntercambiEIS

¿De qué se trata el Proyecto No dejar a nadie atrás, que se está implementando en Guatemala?

El proyecto “No dejar a nadie atrás: Reducción de embarazos en adolescentes en comunidades Afrodescendientes, Creoles, Garífunas y Miskitas de las comunidades seleccionadas de la costa Caribe-Centro América” se implementa en diferentes municipios de seis países centroamericanos. Tiene una duración de cuatro años, actualmente vamos por el segundo, por lo que implica una gran oportunidad para desarrollar un proyecto que no es de tan corto aliento pero que a su vez ayuda a profundizar en la idea de la sostenibilidad. Es decir, estamos pensando desde el primer día cómo arranca y se mantiene independientemente de nosotros. Y a su vez se destaca por propiciar el trabajo articulado entre organizaciones e instituciones de los municipios.

En Guatemala es muy importante poder estar aportando a la implementación del PLANEA (el Programa de Prevención del Embarazo en Adolescentes) desde acciones que promuevan el trabajo articulado en red, superando esa forma más individual, en la que se ponía el foco “desde lo que como institución hago, cómo contribuyo”, en vez de planificar colectivamente, que es lo que esta vez se ha logrado.

El hecho de implementar una estrategia de EIS fuera de la escuela no sólo tiene que ver con realizar acciones de EIS fuera de la escuela, sino también, poder pensar cómo trabajar con adolescentes que se encuentran literalmente ellos fuera de la escuela, que no concurren. En los departamentos en los que se implementa el proyecto, el porcentaje de adolescentes fuera de la escuela es progresivo respecto al avance en los ciclos educativos, llegando a los últimos años, en algunos lugares, a apenas un 25% de adolescentes en la escuela. Por lo tanto, esta estrategia implica pensar cómo abordar contenidos de educación integral en sexualidad en ámbitos a los que los adolescentes concurren. Si bien EIS dentro de la escuela continúa presentando desafíos, también era necesario construir estrategias acordes a cada departamento, con participación de los jóvenes y adolescentes, y sumando las capacidades de cada municipio.

 

¿Qué acciones se desarrollaron en el marco de este proyecto durante este año?

Luego de un diagnóstico y contextualización de las necesidades y posibilidades de implementar estrategias de prevención del embarazo en adolescentes en comunidades afrodescendientes y garífunas, se convocó, en alianza con la MENEIS (Mesa Nacional de EIS) a diferentes instituciones y organizaciones de Livingston, Puerto Barrios, Los Amates, Morales y El Estor, que trabajarán con adolescentes y jóvenes a  que pudieran sumar esfuerzos para tal fin. Allí nos dimos cuenta que había voluntades, pero que hacía falta capacitación sobre EIS. Así fue que se desarrolló el curso introductorio de formación especializada en educación integral en sexualidad: “Conocer EIS”, para promover conocimientos, actitudes y habilidades que faciliten una educación con base científica y contextualizada sobre la sexualidad.

A partir de allí, se utilizaron dos fechas importantes para generar una acción comunitaria donde las organizaciones e instituciones participantes de ese curso, como referentes locales implementarán una estrategia local convocando a la comunidad toda, pero en especial, a esos jóvenes y adolescentes que no están yendo a la escuela.

Así fue como el 26 de septiembre, en el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, se realizaron Ferias, en las que a través de Stands, se compartieron materiales didácticos, lúdicos e información sobre prevención del embarazo, mitos sobre sexualidad, pertinentes culturalmente, accesibles y apropiables para las comunidades afrodescendientes y garífunas, diseñados por las mismas organizaciones e instituciones que participaron del Curso.

Estas ferias, desarrolladas en articulación con los consultorios amigables de Salud, también tuvieron diferentes propuestas culturales, recreativas, colectivas en las que jóvenes y adolescentes participaron activamente (charlas, caminatas, movilizaciones, actividades musicales, teatro, entre otras).

Luego de realizadas las Ferias (con una evaluación de dicho evento), se planteó hacer una actividad el 4 de diciembre, en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia contra la mujer. Aprovechando el estreno de la película Rita (de Jayro Bustamante), logramos poder proyectarla en un cine,  y hacer un cine-foro con autoridades locales, con personal de salud, es decir, con los mismos integrantes de la MENEIS que estamos articulando. Logramos convocar a muchos jóvenes de estas comunidades. Nuestra colega que está en territorio apoya, nosotros, desde la ciudad de Guatemala también acompañamos, pero lo fundamental es dar el empujón y que la misma red desarrolle el proceso.

Es de destacar, que en pocos meses las organizaciones que conforman esta red generaron capacidades, conocimientos, desarrollaron materiales para sus stands (una manta interactiva sobre los mitos en torno a sexualidades). Tenemos estos insumos pero además, es importante tener resultado de trabajo coordinado en el marco de estas ferias y del cine foro es muy estimulante para ellos como organizaciones, y que puedan ver como desarrollar acciones en términos de promoción.

En el cine foro participaron alrededor de 120 jóvenes. Se logran actividades de promoción para este público. Para el año que viene nos toca todo esto que estamos construyendo de capacidades para procesos de implementación, a los fines de que desde las distintas organizaciones puedan construirse proyectos de aplicación de EIS. Es decir, queremos generar esas capacidades de las organizaciones y de grupos de jóvenes para que puedan llevar procesos más de “pares”.

En este sentido, del 2 al 4 de diciembre, se desarrolló en Puerto Barrios una capacitación intensiva en EIS a jóvenes y a miembros de las organizaciones sociales participantes, a cargo de FLACSO Argentina. La misma tuvo por finalidad fortalecer sus capacidades para impartir EIS a adolescentes y familias de estas comunidades, y también colaborar para esbozar proyectos de intervención en EIS.

Tenemos previsto, no dejar de lado el trabajo de EIS dentro de la escuela, pero simultáneamente fortalecer estas condiciones que faciliten una respuesta frente a la desinformación en estas comunidades, y ese embate que sectores conservadores intentan generar sobre la misma, fomentando la desconfianza y mala interpretación en relación a los que promueve la EIS.

 

¿Qué aspectos considerás más importantes de este proyecto?

El proyecto tiene una visión integral para la reducción del embarazo en adolescentes. Todas estas acciones se enmarcan en los tres grandes objetivos del proyecto, que son: el fortalecimiento de la educación en derechos y en salud sexual y reproductiva dentro y fuera de la escuela dirigida a adolescentes y jóvenes de municipios seleccionados; el segundo objetivo es mejorar cobertura y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad para adolescentes y jóvenes afrodescendientes, creoles y garífunas en los municipios seleccionados; y el tercero es fortalecer las capacidades de liderazgo y el empoderamiento de las mujeres y jóvenes afrodescendientes, creoles y garífunas, para reivindicar el ejercicio y reclamo de sus derechos sexuales y reproductivos.

El valor del trabajo de las organizaciones, el involucramiento, el interés, ha sido clave, al igual que el acompañamiento de las colegas de la MENEIS, ya que es un proceso de articulación de voluntades que ha sido muy valioso.