← Boletín 26 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en Venezuela?

Encuentro nacional de Buenas Prácticas de EIS en Venezuela

?

La EIS se ve fortalecida en Venezuela a raíz de un encuentro para conocer buenas prácticas de implementación y establecer un diálogo entre diferentes actores sociales (docentes, estudiantes, familias, diversos grupos sociales). Aquí se comparten estrategias, criterios de selección y los desafíos hallados.

Por: Andrea Pereira, UNFPA, Caracas, Venezuela.

RESUMEN: En Venezuela, se fortalece la Educación Integral de la Sexualidad en un encuentro para conocer buenas prácticas de implementación y establecer un diálogo entre equipos directivos del Ministerio de Educación y docentes de territorios seleccionados, quienes a partir de la reflexión sobre sus experiencias, han contribuido con la identificación de acciones clave para el desarrollo de la EIS en las escuelas, el logro de resultados positivos, las lecciones aprendidas y estrategias para su escalamiento y sostenibilidad.

#buenasprácticaseis #implementacióneis #formacióneis #leccionesaprendidaseis

Después de tres años de formación de docentes en Educación Integral de la Sexualidad en Venezuela, la experiencia demostrativa para el fortalecimiento de la EIS en la alianza del Ministerio de Educación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), propició  el Encuentro Nacional de Buenas Prácticas de EIS, para conmemorar el Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes los días 29 y 30 de octubre de 2024.

La formación virtual de docentes en Educación Integral de la Sexualidad (EIS) realizada a través de la Red Tecnoeducativa Multipropósito (RTM) del Ministerio de Educación, ha alcanzado en tres años a más de 20.000 docentes a nivel nacional, y aproximadamente una muestra conformada por el 25% de ese grupo, es monitoreada de manera presencial en territorios seleccionados.

Este encuentro estableció un diálogo entre actores ministeriales del nivel central y actores educativos de los territorios seleccionados para conocer las buenas prácticas de Educación Integral de la Sexualidad en planteles educativos desde el año 2022, determinar la ruta seguida, sus lecciones aprendidas y orientaciones para el escalamiento en otros territorios, con enfoque de sostenibilidad.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

 

BUENAS PRÁCTICAS SELECCIONADAS Y SUS RUTAS DE ACCIÓN

En el encuentro participaron 105 personas: 14 directoras del Ministerio de Educación, 64 docentes de los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Miranda y Zulia, -en su mayoría territorios remotos a la capital del país, incluyendo zonas rurales y fronterizas-, 27 personas de las organizaciones aliadas en la implementación en los territorios y de UNFPA. 

A partir del monitoreo de la implementación de la EIS en los territorios se identificaron las buenas prácticas. Los docentes responsables de las experiencias elaboraron notas descriptivas respondiendo a las dimensiones establecidas, que fueron evaluadas por un panel de especialistas del Ministerio de Educación y del UNFPA, estableciendo la selección de las siguientes experiencias: 3 experiencias con enfoque de implementación de la política educativa de EIS a nivel municipal, 6 experiencias enfocadas en el desarrollo de la práctica de EIS por niveles educativos (inicial, primaria y media) y 4 experiencias enfocadas en la práctica según modalidades educativas (educación indígena y educación especial).

Para implementar la Educación Integral de la Sexualidad de manera efectiva, alineada con las políticas educativas y centrada en las necesidades de las y los estudiantes, el análisis de las principales experiencias demostrativas implementadas en los municipios priorizados establece las siguientes prioridades.

Grupos atendidos por la EIS en la escuela:

Formación Docente: Como punto inicial, se prioriza la formación docente, que incluye la participación en la Red Tecnoeducativa Multipropósito (RTM) y otros programas de desarrollo profesional impulsados por el Ministerio de Educación, siguiendo las Orientaciones Pedagógicas de EIS, fortaleciendo las habilidades de los docentes para abordar temas de sexualidad con confianza y sensibilidad.  Ello es fundamental para que puedan abordar los diferentes contenidos de la EIS con los estudiantes.

Participación Comunitaria: Se busca involucrar a la comunidad en el proceso de implementación de la EIS, incluyendo a madres, padres, representantes y miembros de la comunidad, a través de diversas actividades como talleres, sesiones informativas y otras actividades para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del programa. La articulación con la familia y la participación de líderes comunitarios es fundamental para el éxito de la EIS.

Planificación e incorporación de la EIS en el currículo: relevancia de la planificación para la implementación de la EIS en las instituciones educativas, utilizando las Orientaciones Pedagógicas para la Educación Integral de la Sexualidad como guía para el desarrollo de las actividades y la inclusión de la EIS en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA).

Adaptación al Contexto: La implementación de la EIS se adapta a las necesidades y características de cada comunidad e institución educativa en contextos urbanos y rurales, incluyendo escuelas de educación especial y contextos indígenas. Es importante trabajar con respeto a los saberes de las comunidades indígenas, las particularidades culturales en general y las necesidades de cada comunidad.

Articulación interinstitucional: Se coordina la implementación desde el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE) y la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil, con participación de diversos niveles de gobierno para fortalecer la implementación de la EIS.  Se articula con diferentes instituciones y actores locales de educación, salud y comunidad, promoviendo la integración entre los componentes del programa, EIS dentro de la escuela, EIS fuera de la escuela y las Consultas de Atención Diferenciada de Adolescentes (para la provisión de información especializada sobre ITS y VIH-SIDA, y métodos de protección seguros para adolescentes), para garantizar una implementación más efectiva. También se articula con los organismos del Sistema de Protección, como los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Uso de la Tecnología: Se fomenta el uso de la tecnología para un aprendizaje significativo de la EIS, utilizando materiales didácticos en formatos digitales como orientaciones pedagógicas, cuadernillos, guías de efemérides y desplegables, entre otros.

Supervisión: Centrada en dirigir, coordinar, evaluar y mejorar la calidad de la enseñanza de la EIS.

Monitoreo y evaluación: Se ha implementado un sistema de seguimiento y evaluación para garantizar la calidad de la implementación y realizar los ajustes necesarios.

Los principales desafíos identificados son:

En conclusión, el análisis de las buenas prácticas refiere que la implementación de la EIS ha sido un proceso gradual, complejo y en constante evolución, que requiere de un esfuerzo conjunto de docentes, personal de salud, estudiantes, madres, padres y comunidades. Se han superado diversos desafíos, como la falta de formación docente y la resistencia cultural en algunos casos, pero los resultados obtenidos son alentadores. La EIS se ha convertido en una herramienta fundamental para promover el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar una sexualidad saludable y respetuosa. La implementación de la EIS ha generado resultados positivos en las instituciones educativas, como un mayor conocimiento sobre sexualidad, el desarrollo de habilidades sociales y una mejor comunicación entre docentes, estudiantes y sus familias.  Los estudiantes manifiestan cambios de conducta positivos, mayor autoestima y confianza al abordar temas sensibles sobre sexualidad, con clara muestra de empoderamiento, principalmente por parte de las adolescentes mujeres. Destaca el reconocimiento y valoración del cuerpo y la reducción de los embarazos no intencionales de adolescentes en los planteles educativos. Es necesario seguir trabajando para superar los desafíos y consolidar los logros alcanzados. La EIS representa una oportunidad única para promover el bienestar de los estudiantes y construir una sociedad más justa y equitativa.

Adicionalmente, compartimos la canción “Algo está pasando” es producida por maestras y maestros de la zona de Barlovento donde se asientan comunidades afrodescendientes del país.

Contacto: Andrea Pereira. Correo electrónico apereirav@gmail.com