← Boletín 26 - Octubre 2024

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman

Entrevista a Las Clito

?

Desde IntercambiEIS entrevistamos a Las Clito, una organización que trabaja desde acciones artísticas, educativas, instalaciones y activismo digital para promover  el acceso a la información relacionada con los derechos sexuales. Esta organización sensibiliza y visibiliza al clítoris, y se pronuncia frente a la mutilación cultural que existe en torno al mismo desde un activismo epistémico.

Por: Equipo Editorial IntercambiEIS

Desde IntercambiEIS quisimos entrevistar a Las Clito, una organización que trabaja desde acciones artísticas, educativas, instalaciones y activismo digital para promover el acceso a la información relacionada con los derechos sexuales, especialmente sobre aspectos anatómicos de las personas con vulva. La información fue proporcionada por S.P.A.D. Mg. en Psicología Educacional y Estudios Feministas e integrante de Las Clito.

 

Equipo Editorial IntercambiEIS (EEI) ¿Cómo les gustaría presentarse?

Organización Las Clito (OLC): Las Clito es una colectiva autónoma conformada por mujeres que se dedican al trabajo transdisciplinario entre la investigación científica, los estudios de género, la pedagogía y las comunicaciones.

 

EEI: ¿Qué es Las Clito, cuándo, cómo y por qué surgió?

OLC: Las Clito surge en el año 2022 haciendo activismo por la divulgación anatómica del clítoris en continuidad de la iniciativa que levanta Julia Pietri en París para pronunciarse sobre el analfabetismo sexual, entendido por por Gang du Clito como la poca información disponible respecto de este órgano.

 

EEI: ¿Qué acciones llevan a cabo?

OLC: Nos reunimos y activamos bajo diversos contextos en nombre de promover el acceso a la información para reducir las brechas provocadas por el analfabetismo sexual, lo que perpetúa contextos de violencia para mujeres, niñas, adolescentes y personas con vulva.

 

EEI: ¿Qué relación tiene el proyecto con la Educación Sexual Integral?

OLC: Buscamos acercar herramientas para incentivar diálogos en torno a la Educación Sexual Integral, basadas en datos, bibliografía y contextos de los países latinoamericanos. Hemos realizado más de 100 puntos de instalación en distintas ciudades de Chile, Argentina y Uruguay y recientemente en Lima, gracias al apoyo de sexólogas chilenas y profesionales de Ginecólogas Chile. Hemos entregado el contenido en diversos formatos, situándonos en el contexto, siempre privilegiando la conexión entre educación, arte y entregando información científica basada en evidencia.

La subrepresentación en atlas de anatomía ha sido ampliamente documentada por la Universidad de Ginebra en Suiza, a través del proyecto de investigación sobre la "Arquitectura del clítoris" que explora la anatomía del clítoris desde una perspectiva histórica y científica, abordando la evolución de su representación y comprensión. Recientemente Odile Fillod, dictó la conferencia titulada "El clítoris: Representaciones anatómicas desde el Renacimiento hasta el siglo XXI" en la que describe la evolución de las representaciones anatómicas del clítoris a lo largo de la historia, desafiando conceptos erróneos comunes y discutiendo las implicaciones más amplias de estos cambios en la comprensión del sexo, el género y la sexualidad.

En el caso de Chile al revisar el curriculum nacional nos encontramos con 3 menciones para Clítoris, 54 para pene, 1 para intersex, además, si consideramos los materiales educativos que dan soporte pedagógico, la desigualdad de información es muchísimo más evidente.

Las Clito se enarbola entonces como una práctica de resistencia frente a la mutilación cultural desde un activismo epistémico según la definición de José Medina (2019) o como lo plantea Blas Radi (2022) “insurrección epistémica”. Se trata de un tipo de compromiso político que involucra prácticas de resistencia contra los obstáculos epistémicos y afectivos que resultan de la ignorancia activa, en palabras de Medina, “desde gritar hasta pintar paredes, desde detener e interrumpir la vida pública hasta crear nuevas narrativas, nuevos monumentos, nuevos espacios, etc.” Las Clito ejercen prácticas de desobediencia que suponen un compromiso que excede por mucho el prolijo intercambio de argumentos. Su objetivo principal consiste en despertar a la gente de su letargo informativo. La investigadora Victoria Lavoeiro (2023) plantea que otras tácticas argumentativas pero racionales podrían ser: Slogan, Boicot, sátira, arte y silencio. Las que también han sido desarrolladas por la colectiva en distintos momentos.

Visibilizar el conocimiento del clítoris, nos da la posibilidad de disfrutar. Si consideramos las estadísticas de la brecha orgásmica más del 70% de mujeres heterosexuales no tienen orgasmos en sus encuentros sexuales. Esto se relaciona con una cultura falocentrista, androcentrista, coitocentrista que aleja a las mujeres de la construcción de su imaginario erótico y el conocimiento sobre su propio cuerpo.

 

EEI:¿A qué llaman analfabetismo sexual?

OLC: Quisiéramos proponer como punto de partida, el concepto de “Injusticia Epistémica” desarrollado por la filósofa Miranda Fricker (2016). La autora refiere a las formas en que las personas pueden ser perjudicadas o discriminadas en su capacidad para participar en la producción y transmisión de conocimiento debido a prejuicios sociales y culturales. Fricker identifica dos tipos principales de injusticia epistémica:

En ambos casos, la injusticia epistémica no sólo afecta a la persona que es víctima de estos prejuicios, sino que también contribuye a mantener estructuras de poder desiguales en la sociedad, ya que ciertos grupos son sistemáticamente despojados de su capacidad para contribuir al conocimiento colectivo. Este concepto es importante porque resalta cómo la discriminación y la desigualdad pueden infiltrarse en los procesos de comunicación y conocimiento, afectando quién es escuchado y quién no, y qué conocimientos son considerados válidos o importantes.

Vinculamos al concepto de analfabetismo sexual desarrollado desde "Las Clito" que se refiere a “Ignorancia que se genera a raíz de la poca información científica y médica que existe del clítoris, órgano que está presente en el 50% de la población mundial. Esta sub-representación de clítoris se extiende en el ámbito educativo: a textos escolares, universitarios de biología, anatomía o ciencia y en la formación médica. En lo material-simbólico su omisión constituye una “mutilación cultural” y representa un claro ejemplo de Injusticia Hermenéutica según lo planteado por la autora.

Identificamos por un lado la subrepresentación del Conocimiento: Al igual que en la injusticia hermenéutica, el analfabetismo sexual implica que la sociedad carece de un marco conceptual y educativo adecuado para entender y discutir la sexualidad femenina y el papel del clítoris. Esto no solo afecta a las personas que poseen este órgano, sino que perpetúa la ignorancia y los prejuicios sobre la sexualidad en general.

Por otro lado, la marginalización de experiencias se expresa en que la falta de educación adecuada sobre el clítoris implica que las experiencias sexuales de las personas que lo tienen no son plenamente comprendidas ni valoradas en la sociedad. Esta omisión en el conocimiento crea una desventaja significativa, ya que priva a estas personas de la posibilidad de entender y comunicar aspectos fundamentales de su sexualidad.

Finalmente, las consecuencias simbólicas y materiales relacionadas a la "mutilación cultural" reflejan cómo esta ignorancia no es solo una omisión de información, sino una forma de deshumanización simbólica. Al ignorar sistemáticamente un aspecto tan importante de la anatomía femenina, se perpetúan estructuras de poder que silencian y desvalorizan la experiencia sexual femenina. El analfabetismo sexual es un ejemplo claro de injusticia epistémica, específicamente de injusticia hermenéutica, ya que refleja cómo la falta de acceso a conocimientos adecuados y la subrepresentación del clítoris en la educación y la medicina limitan la capacidad de las personas para entender y expresar aspectos fundamentales de su sexualidad. Esto refuerza la marginalización de ciertos grupos y perpetúa desigualdades estructurales, tal como señala Fricker en su análisis.

 

EEI: ¿Qué propuestas tienen para continuar?

OLC: Quisiéramos presentar I.D.E.A.S – C, sigla que significa “Iniciativas Dialógicas Educativas en Autonomía Salud y Cuidado” una propuesta de reorganización curricular de las Orientaciones internacionales en Educación Sexual para abordar contenidos en contextos no formales. El marco conceptual se ancla en la propuesta de la UNFPA-Perú que refiere a la Educación Sexual en contextos no formales ESI-C esta se entiende como la enseñanza y el aprendizaje sobre la sexualidad fuera de los centros educativos y en diferentes contextos, especialmente con población en situación de especial vulnerabilidad. Está diseñada para complementar la educación sexual integral dentro de las escuelas, especialmente en aquellos casos donde la educación en la escuela no es integral o de calidad, o para aquellos que no están escolarizados. ESI-C también enfatiza la importancia de métodos interactivos y participativos, proponiendo una plataforma comunitaria de aprendizaje que es horizontal, participativa y adaptada a las necesidades locales. La guía resalta la necesidad de flexibilidad en los contenidos educativos para que sean culturalmente apropiados y efectivos en los contextos específicos donde se implementan.

Para cerrar compartimos las tres iniciativas que estamos sistematizando y corresponden a I.D.E.A.S.-C implementados en 2024 en la región de Tarapacá:

  1. Escuela de Formación en Anatomía de Clítoris, instancia autogestionada desarrollada en enero de 2024 en alianza con la Fundación PRODEMU, en la que sostuvimos diálogos educativos intergeneracionales con mujeres entre los 4 y 63 años de nacionalidades diversas. Esta iniciativa destaca por su estrategia metodológica que contempló intencionar las emociones de risa y sorpresa, como factor para fijar el aprendizaje. Se consideró también un cambio de escenario y el protagonismo del arte expresado en el recurso sonoro del jingle y el trabajo manual con clitogami.
  2. Primera junta de trabajo por la Autonomía de las mujeres, encuentro intergeneracional dialógico para generar ideas a partir de la revisión de la autonomía física y política que tiene como marco de referencia la conceptualización de la CEPAL financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, línea social año 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá alcance de 50 personas
  3. Proyecto Borda Tarapacá, encuentro intergeneracional de bordado en el que se trabajan conceptos de autonomía, salud y cuidado con mujeres de distintas generaciones a través del arte. Se ha desarrollado en las comunas de Pica, Alto Hospicio e Iquique con un alcance cercano a 90 personas. Financiado por el Ministerio de Cultura Las Artes y el Patrimonio del gobierno de Chile, en la línea de actividades formativas.

Dentro de las buenas nuevas compartimos la alegría de anunciar que Violeta Belhouchat, nuestra asesora científica, publicará el año 2025 su libro "Clítoris 4U Une interview en français" en español por ediciones Catalonia. Violeta presentará ilustraciones a color, hasta ahora ausentes en atlas de anatomía y libros de ciencias, lo que sin duda es un aporte invaluable a la literatura.

Desde Las Clito seguiremos activando el Clitoristour por Nuestra América, promoviendo diálogos educativos en Autonomía, Salud y Cuidado con todas las mujeres.