Caja de herramientas
Abrimos la Caja de Herramientas para abordar la Educación Integral en Sexualidad, para que materiales, propuestas y recursos puedan ser llevados a cada aula, a cada espacio para construir conocimiento.
Repositorios de Materiales ESI de Argentina
En estos últimos tiempos ha sucedido en Argentina que los sitios oficiales a los que antes recurríamos para acceder a materiales del Programa Nacional de ESI a veces se encuentran caídos, otras veces no es posible encontrar algunos documentos. Por eso, es una gran noticia que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) creó la Biblioteca ESI en acceso abierto, la cual recopila todos los materiales creados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina, desde que se creó en octubre de 2006 con la Ley N.º 26.150, hasta finales de 2023. Estos materiales educativos fueron diseñados para ayudar a lxs docentes a implementar la ESI y asegurar este derecho a lxs estudiantes.

En la misma línea, la Dirección Provincial de ESI de la Pcia de Buenos Aires también tiene un sitio donde es posible encontrar los principales documentos para el abordaje de la ESI. En Materiales ESI es posible encontrar documentos del Programa Nacional, otros de la Provincia y marco normativo, entre otros.
El Movimiento XMASESI también tiene un Repositorio accesible, donde es posible encontrar materiales del Programa Nacional de ESI, así como de otros Programas complementarias. RepositorioXMASESI
Campaña ESI Si Desde FLACSO Argentina, EsConESI, FUSA AC e Impacto Digital, impulsamos la campaña #ESISÍ para visibilizar la importancia de la Educación Sexual Integral basada en derechos y en evidencia científica.
Decimos ESI SÍ porque garantiza el acceso a información fundamental para el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Porque educa en afectividad, salud, prevención de violencias y equidad de género. Porque fortalece el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas. Acceder al artículo aquí
!0 Motivos para Promover la EIS. Se presenta una serie de 10 videos breves que se realizaron por el equipo de Educación Sexual Integral, del Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO- Argentina, en el marco de la reunión técnica internacional de Educación Integral de la Sexualidad: ” EIS: Un llamado a la Acción para América Latina y el Caribe”, realizada en Buenos Aires, en conjunto con UNFPA, UNESCO y Fos Feminista a fines del 2023. En cada video participa un reconocido especialista de EIS en la región, destacando los motivos para impulsar y motivar la implementación de este tema.
Nuevos Materiales Audiovisuales
Presentamos dos videos realizados por el programa de Ciencias Sociales y Salud de Flacso Argentina, UNFPA, con el apoyo de Norway, que pueden utilizarse como potentes herramientas para el abordaje de la EIS: El video Orientaciones Técnicas Internacionales sobre EIS para personas sordas es un material accesible en lengua de señas, con subtìtulo y audio, donde sintetiza dinámicamente las orientaciones Técnicas Internacionales sobre EIS planteadas en el documento (Documento disponible aquí), así, en poco menos de 8 minutos, luego de definir principales conceptos de EIS en lengua de señas, recorre breves y dinámicas explicaciones sobre qué son las orientaciones tècnicas Internacionales sobre EIS, el objetivo de dicho documento, su posibilidad de tenerlas en cuenta en EIS dentro y fuera de la escuela, los 8 conceptos que proponen abordar (Relaciones: familia, amistad, amor, relaciones romànticas; valores, derechos cultura y sexualidad; Comprensión del género; Violencia y seguridad, Habilidades para la salud y el bienestar, El cuerpo humano y el desarrollo; Sexualidad y comportamientos sexual, Embarazo y prevención). También incluye breves explicaciones sobre el significado de la Educaciòn Integralidad en Sexualidad, su relación con los derechos y la importancia en el desarrollo de las personas. Resume además algunas explicaciones que permiten desmitificar falsas ideas que circulan a través de discursos opositores a la EIS.
El video Orientaciones Técnicas Internacionales sobre EIS para poblaciones quechuas aborda la misma temática, teniendo como principal diferencia la contextualización en su formato audiovisual para población quechua (audio, imágenes y apoyaturas).

Fobiómetro
La violencia contra las personas LGBTIQ+ es un problema global grave, y el Fobiómetro, una herramienta educativa desarrollada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela junto con la Embajada de Países Bajos, busca abordar esta problemática. Su objetivo es categorizar y jerarquizar los diferentes tipos de violencia que enfrentan estas comunidades, transformar las normas sociales negativas y visibilizar el impacto del prejuicio y la intolerancia. Al hacerlo, se espera fomentar un entorno más inclusivo y seguro, promoviendo la conciencia y el diálogo sobre la igualdad y los derechos humanos.