← Boletín 27 - Mayo 2025

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en LUGAR?

Miradas desde la Comunidad de Prácticas ESI FLACSO/UNFPA/UNESCO

?

En este artículo, algunos integrantes de la Comunidad de Prácticas ESI FLACSO/UNFPA/UNESCO de distintas jurisdicciones del país aportan sus miradas sobre la situación de la ESI en Argentina, y algunas reflexiones sobre la misma, con el fin de contribuir a su problematización e instalación en la agenda pública.

Por: Andrea Noelia BernatI, Maria Soledad Calderon Cariboni, Karina Cimmino, Verónica Costa, Laura Crespi, María Luisa Gómez, Adriana Gonzalez Gianovi, Aymara Lazo Galván, Andrea Cecilia Martínez, Pamela Maria Laura Medina Alvarez, Leticia Moran, Natalia Naciff, Alejandra Olaiz, Diego Rossi

El contexto global, regional y nacional presenta múltiples desafíos para la ESI. En el caso de Argentina, que fue por casi dos décadas uno de los países de Latinoamérica con mayor desarrollo en esta temática, con el cambio de gestión, desde el 2024, se identifica un estancamiento, desaceleración, cuestionamiento y/o  retroceso de la misma  en muchas jurisdicciones del país. Esta situación obedece a múltiples factores, entre los que se destacan las políticas de ajuste y desfinanciamiento del Estado, que afectan principalmente a las políticas sobre ESI y otros  temas vinculados. En este sentido, la ESI es objeto de crítica, ataque y escasa priorización, por ser identificada como parte de los temas que atañen a la llamada “cultura woke” por parte de los grupos conservadores que se oponen a estos temas, y por otro lado, por ser erróneamente identificada por los mismos como una política partidaria. En este sentido, es importante destacar que contrario a estos supuestos que se difunden, la política ESI es producto de amplios consensos entre distintos actores y sectores, y tiene bases científicas y pedagógicas sólidas, basadas en evidencias.

Actualmente, si bien no se ha eliminado al Programa Nacional de ESI, tanto a nivel nacional, como en muchas provincias que continúan con sus programas provinciales, el mismo ha sufrido un desfinanciamiento importante, lo que  repercute en sus posibilidades de implementación. La situación es heterogénea entre las provincias argentinas y al interior de las mismas. Según el reporte del Movimiento Federal XMASESI“La Educación Sexual Integral como política pública en Argentina”, elaborado en diciembre del 2024, de las 24 jurisdicciones donde existían Programas ESI, actualmente se reporta que:

Sin embargo, a pesar de los retrocesos señalados,  se vislumbra una  “apropiación” por parte de la ciudadanía sobre las políticas y prácticas de ESI,  que la entiende y sostiene como un derecho fundamental de las infancias y adolescencias y como un elemento central para lograr su desarrollo y bienestar integral. En este sentido, se vislumbran múltiples acciones en curso a cargo de docentes, profesionales, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, universidades, sindicatos, y colectivos organizados (grupos feministas, grupos de jóvenes, etc.)  que trabajan diariamente,  y abogan por su continuidad.

En este marco, este artículo se ha construido colectivamente por distintas personas que integran la Comunidad de Prácticas ESI de distintas localidades de Argentina. No es un estudio exhaustivo, ni es representativo de la realidad del país, sino  que intenta visualizar distintas miradas sobre lo que está sucediendo con la ESI en distintas jurisdicciones del país, así como también destacar  las múltiples acciones que se están desarrollando. Para elaborarlo, se partió de dos preguntas en el foro de nuestra Comunidad de Prácticas ESI (FLACSO/UNFPA/UNESCO) que funcionan como disparadoras  para saber qué está pasando con la ESI en Argentina: ¿Qué está pasando en ESI en su jurisdicción/localidad? y ¿Qué acciones se están desarrollando para promoverla/defenderla?

A continuación, se presentan las miradas de distintxs colegas sobre estas dos preguntas, y unas  algunas reflexiones finales:

Miradas desde  la Provincia de Chubut

En la actualidad,  está completamente corrida de la política educativa provincial. Se disolvieron los equipos ESI que había en las ciudades más importantes de la jurisdicción, y se desfinanció completamente el programa.  Si bien las funcionarias que deberían tener a cargo la línea de trabajo ESI refieren que la Ley está vigente, y cada escuela la debe trabajar, no existen capacitaciones ni acciones de acompañamiento y seguimiento del trabajo en ESI. La provincia  está alineada en los principios federales de las habilidades socioemocionales junto al plan nacional de alfabetización.

“Las personas que estuvimos en su momento organizando la ESI desde el 2008 y hasta el 2022 seguimos organizadas y en  articulación con el movimiento nacional Xmásesi, y a la vez tenemos redes de escuelas secundarias ESI, y hemos conformado XMASESI provincial”.

Muchas escuelas siguen trabajando en acciones de ESI, y en algunos municipios se propician trabajos de las instituciones sobre esta temática. La docencia comprometida se sostiene intentando articular a través de redes para no quedar en soledad, pero constituye un trabajo completamente personal, ya que no hay política educativa que la favorezca y promueva. Hay organizaciones sociales y sindicatos que se suman a este trabajo.

“La Educación Sexual Integral vino para quedarse y una vez puestas las lentes violetas ya no hay otro modo de mirar el mundo si no es desde la perspectiva de derechos para todas las personas”.

Miradas desde Chos Malala, Provincia de Neuquén

Esta localidad se encuentra en proceso de implementación del Nuevo Diseño Curricular (actualmente se implementa en 1°, 2° y 3• año de la escuela media o secundaria). En este diseño ESI es un espacio curricular específico. Al mismo tiempo, el diseño implica el abordaje transdisciplinar de las perspectivas de Derechos Humanos, Inclusión, Interculturalidad, Género y Educación Ambiental.

Desde Colectivas Feministas Independientes como “La Revuelta” se apoya desde la formación permanente en ESI para docentes, así como el desarrollo y distribución de material didáctico. Por su parte, el Instituto de Formación Docente de la localidad impulsó este año un trayecto de formación docente y comunitaria sobre interculturalidad y género.

“Quizás una de las observaciones como trabajadora de la educación es la resistencia que siguen sosteniendo algunes docentes en el interior de las  instituciones, basada en ocasiones por cuestiones morales o religiosas..

Al mismo tiempo, desde Junta de Clasificación, (equipo provincial que determina la competencia de cada docente en las diferentes asignaturas), continúa otorgando mayor puntaje a docentes de ciencias naturales para dictar ESI, lo que se constituye en una contradicción en sí misma”.

Miradas desde Neuquén Capital, Provincia de Neuquén

“Desde octubre de 2023 hasta julio de 2024, impartí Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas secundarias de Neuquén capital. De las cuatro instituciones en las que trabajé, solo una carecía de un grupo de docentes dedicado a la ESI. En este caso, la articulación se hacía con el área de tecnología, dependiendo además del área de biología.

En las otras instituciones, existía un grupo de WhatsApp de docentes de ESI, donde se elaboraba la planificación anual y se compartían estrategias pedagógicas. Asimismo, se seguía un calendario ESI con fechas significativas. Sin embargo, solo dos de las instituciones realizaban carteleras conmemorativas en la entrada o los pasillos.

De las aproximadamente 10 docentes con las que me tocó articular, todas provenientes de diversas áreas y con capacitación en ESI, únicamente tres poseían un conocimiento profundo de la temática”.

Algunas de los obstáculos para la implementación identificados en las escuelas incluyen:

●  Propuestas para trabajar la Semana del Orgullo que evitaban visibilizar la militancia y cuestionaban la politización de la sexualidad.

●  Desconocimiento de los ejes fundamentales de la ESI.

●  Dificultades para abordar temas como la salud menstrual; por ejemplo, una docente manifestó no sentirse preparada para tratar esta temática el 28 de mayo, Día de la Salud Menstrual.

●  Problemas en la articulación con equipos asesores frente a situaciones disruptivas.

Miradas desde Chajarí, Provincia de Entre Ríos

En mi localidad de Chajarí y alrededores, se trabaja veladamente. Se ha profundizado el ocultamiento de temas que antes estaban en las discusiones cotidianas de cada casa. Esto es tema de conversación con compañeres con quienes tratamos estos temas.”

El silencio se ha establecido de manera alarmante y preocupante en el último tiempo. El trabajo respecto de ESI y la labor de las organizaciones de la sociedad civil se realiza por lo bajo. Parecen haber otras prioridades y la cultura local permite que esto encuentre lugar.

En el 2018, el Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos, República Argentina, a través de la Resolución Nº 5063, adhirió a la normativa nº340/18 del Consejo Federal de Educación, que dispone en su artículo 3º “promover que en todas las escuelas del país se organice un equipo docente referente de Educación Sexual Integral”. Sin embargo, las condiciones del contexto repercute en una baja implementación de esta normativa.

“Considero muy importante unirnos para sostener los avances, desde todos los lugares posibles y, por supuesto, desde el planteo de discusiones que mantengan vivas las victorias alcanzadas. Sostener nuestros argumentos con información que apunte a echar luz, a informar y a educar.

…Sabemos que a través de la ESI se han evitado situaciones de abusos sexuales o, incluso, con esta adquisición de herramientas, ellos pueden defenderse y  solicitar ayuda. Gracias a la implementación de la ESI, en las escuelas, se implementa el protocolo de Abuso Sexual Infantil (ASI), sumado a que en la provincia de Entre Ríos, desde el año 2019, es ley. Tenemos que saber que la activación de un protocolo de ASI en nuestra provincia está previsto por una ley que lo que hace es justamente darle jerarquía legal a un protocolo que ya venía funcionando desde el año 2009.”

Miradas desde la Provincia de Tucumán

En el caso de Tucumán (parte del informe lo socializaron las compañeras del Movimiento XmásESI en su estado de situación) debo decir que, con profunda tristeza, cuesta bastante avanzar”

Tucumán recién adhirió formalmente a la Ley de ESI el 30 de agosto de 2022, pero lejos de sumar capacitaciones o espacios de formación, recursos etc. cómo era esperado, en consonancia con el gobierno Nacional, se retrocedió en este aspecto.

Si bien siguen realizándose actividades en las escuelas y otros espacios, propias de los compromisos individuales que cada gestión institucional o grupos de docentes tomó como propias, el equipo ESI provincial como tal fue desmantelado en gran parte, debido, principalmente a la falta de financiamiento nacional. Este equipo fue desarticulado en 2023 en el Ministerio de Educación.  El mismo brindaba  capacitaciones gratuitas a docentes de todos los niveles y acompañaba a escuelas y a equipos de orientación escolar en situaciones complejas, que representaban vulneraciones de derechos.

Se destaca como un suceso de gran impacto la disolución del Plan ENIA, que también formaba y alojaba a docentes, estudiantes y familias, quedando hoy totalmente desamparados frente a este importante recurso de formación y acompañamiento situado.

Es importante destacar que en este contexto, se incorpora como días de celebración de la provincia el "día del hombre"  y el  día niño por nacer" conforme a resoluciones de la Legislatura provincial, que responden a posturas conservadoras sobre los derechos de las niñeces, adolescencias, mujeres y de los derechos sexuales y reproductivos, y  da cuenta de los temas que son priorizados por la gestión actual.

Miradas desde la Provincia de Buenos Aires

La ESI interpela y al mismo tiempo es interpelada, problematiza y al mismo tiempo es problematizada y en esta continua tensión entramada en un contexto socio-cultural acuciante y diverso, en el territorio bonaerense existe una insistencia política y pedagógica por sostener y abordar la perspectiva integral de la sexualidad. De este modo, se están llevando acciones para su transversalización en los niveles educativos obligatorios, en la formación docente inicial y continua.

Desde lo territorial, en toda la provincia existen Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) que contribuyen a la formación docente continua de forma gratuita y pública, y que se encuentran constituidos por Equipos Técnicos Regionales, entre los cuales existen los referidos a Educación Sexual Integral que brindan formación y acompañamiento a las instituciones desde la presente perspectiva. Asimismo, la provincia cuenta con una Dirección de Educación Sexual Integral (Res. 1549/22) que lleva a cabo acciones políticas, territoriales. En el 2024 se llevó a cabo el 1° Congreso Provincial de ESI.

En este ciclo lectivo comienza un nuevo régimen académico en el nivel secundario que hace énfasis en la convivencia desde la ESI con la finalidad de habitar las instituciones desde marcos de respeto, garantía y promoción de los derechos sexuales, de reconocimiento y valoración de la diversidad (DGCyE, 2024).

Asimismo, desde lo institucional y áulico, se sostienen acciones interdisciplinarias, proyectos institucionales de colegas que vienen trabajando la ESI. Sin embargo, lo colectivo se entrama, no sin resistencias.

“Se observa cómo la ESI tiene menor presencia en tanto posicionamiento pedagógico y abordaje curricular a medida que se avanza en los niveles educativos, siendo el nivel inicial donde más injerencia ésta tiene.”

En la formación docente existen institutos que cuentan con Comisiones de género y Protocolo de actuación contra la violencia de género, como lo es el ISFD N°41, primero de la provincia que tiene este dispositivo. Más aún, debido al cambio de diseño curricular en algunas carreras desde el 2023, existe un nuevo espacio de Taller de ESI en el primer año de los profesorados desde el que también se generan acciones para su transversalización en el marco de otras propuestas de formación para el estudiantado interesado.

“En el conurbano bonaerense somos muchas/os las/os docentes que tenemos la convicción de que sin ESI no hay una pedagogía del reconocimiento del otr@ que sea posible, por lo que nuestro compromiso con la perspectiva integral de la sexualidad es insoslayable para habitar otros mundos, otras relaciones y otras subjetividades posibles desde un marco derechos y desde una pedagogía del cuidado”

Miradas desde Mar del Plata, Provincia de buenos Aires

Mar del Plata, ciudad cabecera de Gral Pueyrredón (provincia de Buenos Aires), se caracteriza por tener un territorio amplio y heterogéneo, con una brecha de clase muy marcada, siendo desde hace años, una de las ciudades con mayor índice de desempleo del país. La mayoría de las escuelas están ubicadas en barrios donde la vulneración de derechos, la precariedad y la pobreza son situaciones muy corrientes. Los discursos de los grupos opositores a la ESI se imponen con fuerza en la política local, fuera y dentro de las escuelas, acompañado de ajustes en las áreas de salud, educación, género, niñez y diversidad,  lo que implica un amedrentamiento en contra de los derechos humanos y en particular de los derechos de niñxs y adolescentes. Esto significa un gran retroceso para la ESI y habilita a su vez las posiciones más conservadoras y negacionistas en la enseñanza.

En estos contextos el abordaje de la ESI entra nuevamente en tensión, siendo aún un reclamo del estudiantado y de docentes que con mucho interés, compromiso y profesionalismo la abordan y defienden.

“DesdePlataforma ESI, como organización independiente y autogestiva de Mar del Plata, intentamos construir un espacio de resistencia ante los avasallamientos anteriormente mencionados. Nuestra web funciona también para que la comunidad educativa cuente con un espacio de consulta permanente, desde bibliografía, recursos locales y materiales didácticos, hasta producciones audiovisuales y contenidos propios como “Enfoques que enriquecen a la ESI” (como el enfoque antirracista y el anticapacitista), ya que nos parece importante profundizar en temas que desde los contenidos oficiales se trabajan por el borde. Otro de los temas muy importante para nosotras es la prevención del abuso sexual contra niñx y adolescentes, y en particular, contra los mecanismos de silenciamiento, el falso SAP, los grupos organizados que defienden abusadores y todos aquellos discursos que invisibilizan los abusos, revictimizan a quienes develan y a las familias que lxs protegen.”

Miradas desde Lanús, Provincia de Buenos Aires

En la actualidad, las políticas que hace años vienen implementando en la provincia de Buenos Aires en relación con la Educación Sexual Integral (ESI) no han estado exentas de críticas, incluso recortes por parte del Gobierno Nacional e intentos de censura. Esta resistencia no solo responde a una diferencia de perspectivas respecto de la necesidad de la ESI en las escuelas, sino que forma parte de una batalla política y cultural más amplia, que resuena a nivel global. No es difícil ver cómo se está tratando de reinstalar valores tradicionales donde los roles, las emociones, los vínculos y los derechos estaban definidos por sectores elitistas y patriarcales de la sociedad, esto se ve en las calles,  en las redes y en las discusiones cotidianas.

Desde la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral en 2006, podría afirmarse que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha acompañado de diversas maneras su implementación en las instituciones educativas. Las escuelas reciben periódicamente materiales y propuestas de formación para docentes de todos los niveles, modalidades y sectores. Si bien aún hay mucho por hacer, es justo reconocer que, si la enseñanza de contenidos de ESI sigue siendo insuficiente en muchas escuelas, no se debe únicamente a la inacción del Estado provincial. La pregunta clave debería centrarse en lo que sucede puertas adentro de las escuelas: ¿por qué todavía hay docentes que no planifican incluyendo los contenidos de la ESI? ¿Por qué no reconocen la necesidad de explorar, reflexionar y aprender junto a sus estudiantes sobre temas esenciales para un desarrollo sano, autónomo e inclusivo? ¿Por qué seguimos pensando que es campo de la biología o Ciencias Naturales hablar de ESI?

“Surgen varias hipótesis: tal vez aún se considera que estos contenidos son opcionales; tal vez las capacitaciones no han sido lo suficientemente eficaces como para empoderar a los y las docentes en su aplicación real. También cabe preguntarse si existe una supervisión adecuada sobre las planificaciones pedagógicas. Aunque Argentina, junto con Uruguay, ha sido pionera en la región en la promoción de políticas de ESI, históricamente ha faltado un seguimiento más riguroso de su implementación en el aula. No son pocos los casos en los que equipos directivos e inspectores se han basado únicamente en la presentación de documentos donde la ESI aparece mencionada como contenido transversal o específico, sin garantizar que realmente sea trabajada de manera significativa en las prácticas diarias.”

A casi veinte años de la sanción de la ley, aún hay docentes que expresan temor a las repercusiones que ciertos temas puedan generar en las familias de sus estudiantes. Por ello, optan por no abordarlos. Entonces, cabe preguntarse: si durante estos años se hubiera acompañado, asistido y supervisado con mayor claridad y compromiso, ¿Estaríamos hoy en esta situación de riesgo para la continuidad de la ESI? ¿Podemos responsabilizar únicamente al contexto político actual o global de lo que sucede?....

No parece solo una cuestión de tiempo, esperando que las generaciones que no fueron formadas con ESI se jubilen. Más bien, pareciera tratarse de una falta de claridad en la comunicación hacia los equipos docentes y directivos respecto de la necesidad e importancia de esta ley nacional. Es fundamental brindarles seguridad y herramientas a los educadores para que puedan actuar dentro de un marco que fue diseñado por profesionales de la educación y de la salud, con el objetivo de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.”

Miradas desde la provincia  de San Luis

Desde el cambio de gobierno en la provincia, en diciembre de 2003, el programa de ministerio que estaba a cargo de ESI tuvo cambios de gestión y algunas modificaciones, en cuanto al equipo que lo integraba, la forma de comunicación con las escuelas y hasta los contenidos/temáticas que se proponían abordar en las escuelas.

El equipo se redujo en cuanto a los integrantes, quedando a cargo prácticamente de una persona que hacía charlas en escuelas puntuales de la provincia, y con materiales y contenidos que tenían que ver más con la educación emocional (y gestión de las emociones) que con la ESI. No se realizaron capacitaciones.

“En este año, quien está a cargo es otra persona, y no se han pautado actividades o acciones desde el programa de ministerio.”

En las escuelas el trabajo con ESI queda en manos de los equipos directivos y docentes que continúan con proyectos iniciados o propuestas actuales, mayormente quienes lo han incorporado en su PEI. En educación superior está presente como espacio curricular para todos los profesorados. 

“Actualmente, se encuentran en revisión los planes de estudio en educación superior y diseños curriculares, que aún en teoría, contemplarán la incorporación de ESI de manera transversal”.

Miradas desde la provincia de Mendoza

La ESI en Argentina y en Mendoza, está siendo atacada a nivel nacional. Las formas en las que es enfrentada toma dos modalidades: el ataque directo, discursivamente y el indirecto, con el desfinanciamiento material. En Mendoza, si bien el programa ha sido sostenido, lo cierto es que no es un programa que trabaje más que en el plano de lo formativo para escuelas secundarias que poseen 2 horas para la curricularización de la ESI. No existen planes o programas para la transversalización en primaria o nivel superior.

Tampoco desde el ámbito provincial se piensan o ejecutan formaciones docentes abiertas. Las existentes o bien son planificadas por cada institución o las que son cerradas, sus destinatarios son docentes talleristas en ejercicio, pero no para nuevos aspirantes.

Las acciones para promover, defender y sostenerla, provienen de quienes se comprometieron con su aplicación en años anteriores. Talleristas, docentes, militantes feministas, familias comprometidas con las infancias y adolescencias, y algunos sectores que estuvieron al frente de programas de ESI en sus departamentos o provincias.

A nivel nacional estas personas se nuclearon en el Movimiento Federal por más ESI. En Mendoza, un pequeño grupo pertenece al movimiento federal, y viene desarrollando actividades coordinadas, con la tarea de comunicar el contenido y los principios de la ESI…

Desde hace un mes se participa del programa del programa "Esta boca es mía" en el Aire de  las FM 89.3 Radio Comunitaria Cuyum: sábados a partir de las 11,15 hs/97.1 Radio Sin Dueño de Tupungato: lunes y miércoles desde las 11 hs/89.1 Radio Tierra Campesina, Jocolí, Lavalle: martes a las 16 hs/ 93.3 La Pujante, Lavalle: miércoles 19 hs/ 96.7La Leñera de Potrerillos: lunes a 18 hs. Las radios son comunitarias y se encuentran también en:Comecuco…. También en julio de 2025 se elaborá un taller en el contexto de las XVI Jornadas de Historia de las Mujeres y XI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, en Rosario, Santa Fe, Argentina.”

Miradas desde la provincia de Rio Negro

“En las ESRN (escuela secundaria rionegrina) de Bariloche se comenzaron a conformar los equipos de referentes ESI, como lo exige la reglamentación, en el 2023. En ese año, desde el Equipo de Orientación del que formo parte, promovimos activamente la conformación de estos equipos para impulsar la enseñanza de la ESI ya que si bien existían valiosos esfuerzos docentes aislados-manifestados en talleres puntuales sobre temáticas emergentes- estos resultaban insuficientes para garantizar una implementación institucional. Con este fin organizamos un encuentro de formación con los equipos directivos buscando orientar y facilitar la creación y funcionamiento efectivo de dichos equipos de referentes…. Lamentablemente esto no se logró por la sobrecarga de nuestro equipo (suceden situaciones urgentes que nos demandan constantemente) y el limitado interés de los docentes para asumir esta tarea adicional…

Actualmente desde la supervisión se solicita formalmente la conformación de esos equipos y el registro de sus integrantes. Muy prolijamente eso se hace, pero no hay otras acciones en curso para acompañar este trabajo.”

Se considera que son muy pocas las escuelas donde se realizan algunas actividades de ESI. Los docentes parecen estar poco motivados con las temáticas de sexualidad y también tienen miedo a lo que puedan decir las familias (es importante destacar que en esta provincia se ha sancionado a docentes por lo que enseñan sobre derechos humanos y también sobre ESI).

“Es bastante desolador el panorama Hay docentes muy comprometidos que llevan adelante proyectos y actividades, son esfuerzos individuales con bajo impacto. No hay políticas públicas sobre el tema, ni material didáctico, ni capacitaciones, el Estado mira para otro lado…Vemos graves problemáticas en las adolescencias que podrían ser abordadas, incluso desde la prevención, y por la ESI.”

Se evidencia un aumento de las denuncias por abuso y acoso sexual entre compañerxs de clase, intentos de suicidio, abuso de sustancias y de pantallas. Aumenta el desconcierto ante esto, los adultos (equipos directivos, docentes, familias) miran desconcertados a lxs adolescentes, no saben qué hacer y la ESI sigue sin  implementarse.

Reflexiones generales