¿Qué está pasando en EIS en Chile?
En este artículo, actores de la Universidad de Chile y de la Fundación Chile Necesita ESI relatan algunas de las acciones que en estos momentos se están desarrollando en el país para movilizar y promover la implementación de la ESI.
Por: Dra. Ana Tobar y Dra. Bárbara Berger (CIAE Universidad de Chile) y Fundación "Chile necesita ESI"
¿Cuál es la situación actual de la ESI en Chile? Desafíos y oportunidades.
En Chile, el desarrollo de la Educación Sexual Integral (ESI) presenta avances normativos importantes, pero persisten brechas significativas entre lo que se declara y lo que efectivamente se implementa. Si bien el derecho a una educación sexual y afectiva integral está reconocido en leyes como la de Regulación de la Fertilidad (20.418) y la de Garantías de la Niñez y Adolescencia (21.430), el país aún carece de una política pública y educativa clara. Esta ausencia genera disparidades en el acceso y la calidad de la ESI, según el territorio, el tipo de establecimiento educativo o el enfoque valórico predominante. En estos momentos, la Red por la Educación Sexual Integral de Chile se encuentra recolectando firmas internacionalmente para que el Presidente Gabriel Boric presente un Proyecto de Ley en la materia. Puedes apoyar la solicitud aquí.
El enfoque actual tiende a centrarse en la adolescencia y en una mirada biologicista de la sexualidad. Si bien se reconocen avances importantes en la reducción de embarazos adolescentes y no deseados, en el control parcial de infecciones de transmisión sexual persistentes y en la incorporación de la perspectiva de género en prácticas y políticas educativas, existe un consenso transversal sobre la necesidad de avanzar hacia una propuesta educativa integral. Esta debe ir más allá de una preocupación focalizada en ciertos indicadores y apuntar al desarrollo de un currículum y una didáctica que aborden las diversas dimensiones de la sexualidad a lo largo de todo el curso de vida.
Entre las principales oportunidades se observa el creciente interés y entusiasmo de la juventud escolar por participar en nuevas propuestas pedagógicas sobre la materia, el avance de la legislación hacia una educación no sexista, y la creciente sensibilización compartida entre los sectores de salud, educación y Derechos Humanos por seguir profundizando en este camino.
¿Cuál fue el objetivo de las jornadas de la semana pasada? ¿En qué consistieron? ¿Quién la organizó y quienes participaron?
El objetivo de la 1° Jornada de Colaboración e Investigación en Educación Sexual Integral fue generar un espacio de encuentro y aprendizajes para diversos actores trabajando en ESI en Chile.
Durante dos días, tuvimos más de 20 presentaciones del mundo académico, docente, estudiantil, activista y de la sociedad civil, además de actividades colaborativas para visualizar buenas prácticas e identificar futuras rutas de colaboración. En los dos días de Jornada participaron más de 250 asistentes diarios, en formato presencial y online, y fue organizada en el marco del proyecto
Fondecyt Postdoctoral 3230101 liderado por la Dra Anita Tobar Henríquez (CIAE, Universidad de Chile), en conjunto con la Dra Bárbara Berger y la Fundación “Chile necesita ESI”. Las presentaciones pueden ser revisadas en el siguiente enlace.
¿Cuáles fueron los aspectos más destacados y las conclusiones más relevantes de dichas jornadas?
Hay un importante interés por la formación docente en ESI, reconociéndola como una deuda pendiente en los programas de estudios superiores y un momento crucial para la adquisición de conocimientos y habilidades que se han venido estudiando como la violencia sexual, discriminación y sesgos en salud. Asimismo, hay una rica trayectoria de profesores, activistas y organizaciones de la sociedad civil de las cuales la academia tiene mucho que aprender para seguir avanzando en la construcción de una ESI inclusiva que se haga cargo de las necesidades de personas con discapacidad y contextos carcelarios. Si bien las orientaciones ministeriales sobre cómo implementar programas de ESI en escuelas chilenas y las orientaciones internacionales como las de UNESCO son señaladas como las más confiables y reconocidas, muchos asistentes no las conocían. Todavía queda mucho por hacer para sortear las dificultades del sistema escolar y lograr educar en sexualidad, así como colaborativamente trabajar los miedos y aprehensiones de las familias e incluso el profesorado.
Información de contacto:
Dra. Ana Tobar anita.tobar@ciae.uchile.cl
Dra. Bárbara Berger barbara.berger@ciae.uchile.cl
Fundación "Chile necesita ESI" chilenecesitaesi@gmail.com