← Boletín 27 - Mayo 2025

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

La construcción de la igualdad y la no violencia en el deporte de Bahía Blanca desde una perspectiva comunitaria.

?

Artículo que narra brevemente la historia Carpincho, consultora de Bahía Blanca que busca visibilizar y sensibilizar sobre las desigualdades y violencias en el deporte y el acceso a espacios de decisión en instituciones deportivas públicas y privada.

Por: Lic. Mg. Nadia Delelisi, Carpincho Consultora en Cultura Fìsica (Deporte, género y diversidad), Bahía Blanca, Argentina

Resumen

Este texto cuenta parte del trabajo de un grupo de mujeres y diversidades relacionadas al deporte entre el 2021 y el 2025 en Bahía Blanca. En un lenguaje simple, se analiza el camino recorrido de una agrupación que busca visibilizar y sensibilizar sobre las desigualdades y violencias en el deporte y el acceso a espacios de decisión en instituciones deportivas públicas y privadas. La articulación entre las instituciones comunitarias, el estado y profesionales, es fundamental para la transversalización, decolonización e interseccionalidad de la cultura física. Cambiar un estado de cosas, requiere intervención.

 

Deporte, género y diversidad Bahía Blanca, nació a fines del año 2020, con el objetivo de abordar las desigualdades en torno al deporte. Este grupo de mujeres autoconvocadas, deportistas, comunicadoras, árbitras, profesionales de la cultura física y de ciencias de la salud, comenzaron el camino con luchas legitimadas en la calle por el movimiento de mujeres, el movimiento Ni Una Menos, lasreivindicaciones del colectivo LGTTBIQ+, entre otros, quienes conformaron loscimientos de la nueva legislación y de las experiencias de mayor libertad y dignidadpara todas las personas.

Ya existían varias legislaciones con respecto a las mujeres y diversidades, la Ley deEducación Integral (2006) la Ley Micaela para los tres poderes del Estado, ymuchas más, pero recién en septiembre del 2020 en provincia de Buenos Aires sesanciona la Ley Micaela en el deporte, la que establece la obligatoriedad de unacapacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las

autoridades y el personal que se desempeñe en las Entidades Deportivas. Ya en2018 se había sancionado la ley N°15100 la que manifiesta “será consideradadiscriminatoria toda acción u omisión que impida el libre desarrollo de lasactividades enumeradas en el párrafo anterior en razón al género auto percibido dela persona deportista”.

A partir de allí, este grupo reivindicó la visibilización de las desigualdades y lasviolencias en el deporte, porque es a través de él que se configuran acciones de laestructura patriarcal.

Sus objetivos:

● Creación de áreas con perspectiva de género en instituciones deportivas.

● Capacitaciones en perspectiva de género en instituciones deportivas públicasy privadas.

● Protocolos de actuación para casos de violencia de género en institucionesdeportivas.

● Comisiones directivas con el porcentaje mínimo de mujeres y diversidades.

● Utilización de canchas y vestuarios en horarios más convenientes para elentrenamiento de mujeres y diversidades.

● Difusión y prensa de los deportes practicados por mujeres y/o diversidadesen igualdad con los deportes practicados por varones.

 

La metodología utilizada, para llevar a cabo los objetivos, se dió en dos líneas detrabajo: por un lado la producción de talleres de capacitación, sensibilización yvisibilización en clubes deportivos y asociaciones deportivas, a partir del cual sepudo realizar parcialmente una encuesta; por el otro, y con el mismo sentido, elencuentro con diferentes espacios gubernamentales y asociaciones de mujeresdonde se interpela la necesidad de abordar estas temáticas como política pública.

Es así que en agosto del año 2021 se sanciona la Ordenanza N° 20.422 “Adhesióndel Partido de Bahía Blanca a la Ley 15189, la que establece la obligatoriedad deuna capacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todaslas autoridades y el personal que se desempeñe en las Entidades Deportivas de laProvincia de Buenos Aires. “Ley Micaela en el Deporte”.

Este grupo fue convocado por diferentes instituciones educativas, como EscuelasSecundarias, Instituto Superior de Educación Física, Universidades. Participó de laorganización y coordinación de conversatorios en el Museo del Deporte titulados:“Dentro y fuera de la Cancha, conversatorios sobre género en el deporte” declaradode Interés Municipal, abordando la construcción cultural del deporte; acompañó amujeres e infancias en diferentes situaciones de violencia en el marco institucionaldeportivo; asesoramiento en la creación de áreas de género y protocolos.Entendiendo que los espacios deportivos son para todas las personas, se realizó lapresentación (también en el Museo del Deporte) del Manual de Accesibilidad paraclubes deportivos de la Fundación Comparlante, declarado de Interés Municipal; enel año 2023 se presentó el proyecto de ordenanza “Protocolo para la promoción yprotección integral de derechos de niñas, niñas y adolescentes en entidadesdeportivas en el Partido de Bahía Blanca”, el cual fue presentado en la Comisión degénero del Honorable Concejo Deliberante y el Consejo local de niñez. Esteproyecto tuvo 120 adhesiones de Instituciones que lo legitiman. Aún no tienesanción.

Durante el año 2024, junto a Región Sanitaria I se articuló un proyecto deprevención y capacitación en los clubes de barrio de la Unión de clubes de barriofilial Bahía Blanca, donde también se realizaron talleres.

En la actualidad, este espacio se está transformando en “Carpincho” consultora en cultura física, en la que se busca asesorar, capacitar y acompañar a personas e instituciones públicas y privadas de todo el país, en la conformación de una planificación estratégica y en la planificación de políticas públicas deportivas con perspectiva de género, se continúa con los talleres cuya metodología se fue transformando en aspectos prácticos y teóricos, donde los ejes de la ESI son el núcleo del abordaje y, donde las comisiones directivas y entrenadores, son principales destinaries.

El hecho concreto de transformación en consultora, tiene que ver con diferentes situaciones que se fueron dando a lo largo de estos 4 años. Sostener, va más allá del voluntarismo y las convicciones; este espacio colectivo ha sido construido por mujeres que trabajan, estudian, entrenan, etc por lo que las mujeres y diversidades que lo conforman, necesitan la contraprestación monetaria del servicio brindado, principalmente porque se convierte en un trabajo donde no sólo insume tiempo y dedicación para la planificación, sino capacitación contínua. Todo esto dicho en relación con que no hay otro espacio constituido, público o privado que hoy en la ciudad aborde la perspectiva de género en el deporte.

 

Dificultades y desafíos para desarrollar la experiencia

Como dificultad es importante destacar que la encuesta a comisiones directivas que se comenzó a realizar en 2021, no se pudo concluir por diferentes motivos; en un primer momento se realizó a través de un formulario que nunca completaron, luego se imprimieron pero se contestaban en grupo y acordaban las respuestas, aún dando las explicaciones correspondientes y el compromiso necesario.

Como desafío y sumado a lo anterior, se plantea la necesidad de tener un espacio físico, de reunión, encuentro, capacitación, etc. y mayor articulación con

instituciones públicas y privadas que abran espacios de discusión e intercambio diverso.

Información de contacto

Instagram: @deportegeneroydiversidadbb

deportegeneroydiversidadbahia@gmail.com

carpichoconsultora@gmail.com

Bibliografía

Municipalidad de Bahía Blanca. Ordenanza N°20.422 (2021) Adhesión del Partidode Bahía Blanca a la Ley 15189, que establece la obligatoriedad de unacapacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas lasautoridades y el personal que se desempeñe en las Entidades Deportivas de laProvincia de Buenos Aires. “Ley Micaela en el Deporte”. Recuperado de https://www.bahia.gob.ar/decretosyresoluciones/ordenanza/20422/

Sbrana, Ricardo, La Nueva. Mujeres del deporte bahiense asumen la lucha contra la violencia de género. Disponible en https://www.lanueva.com/nota/2021-3-13-6-30-9-mujeres-del-deporte-bahiense-asu men-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero Consultado el 13 de marzo del 2021.

Asociación bahiense de básquet. ABB: Departamento de Género y Diversidad. Disponible en https://abbasquet.com/abb-departamento-de-genero-y-diversidad/ Consultado el 27 de julio de 2022.

Pedido particular. Honorable Concejo Deliberante (2023) “Protocolo para lapromoción y protección integral de derechos de niñas, niñas y adolescentes enentidades deportivas en el Partido de Bahía Blanca”. Ubicación: https://www.bahia.gob.ar/servicios/expedientes/