Haciendo camino al andar (1)
¿Qué está pasando en ESI en la Argentina?
El Movimiento Federal XMásESI creado a finales de 2023 cuenta sobre su genealogía, las acciones que vienen construyendo colectivamente y la producción de valiosos materiales sobre el estado de la ESI en el país.
Por: Movimiento Federal XMásESI
El movimiento federal XMásESI surge a finales de 2023, en Argentina. Frente a la avanzada de políticas que van en contra de los Derechos Humanos un grupo de docentes de diversas modalidades, de diferentes niveles educativos y de todas las provincias, nos fuimos reuniendo, generando redes para pensar cómo seguir sosteniendo la ESI.
En el grupo compuesto por más de doscientas personas, se encuentran Referentes ESI de todas las provincias, con diversas trayectorias y militantes de diferentes organizaciones.
El movimiento ha tendido diversas redes, tanto virtuales como presenciales. Hay comisiones por temáticas y se han llevado a cabo reuniones para organizar el trabajo.
En este espacio la militancia, la educación y la producción intelectual y colectiva están generando diversas praxis y producciones que visibilizan la ESI en cada jurisdicción.
En esta oportunidad nos gustaría traer cuatro líneas de acción: una semblanza del movimiento plasmada en el documento constitutivo, cómo se entiende la ESI, la presentación de los materiales resguardados y algunas acciones que se vienen llevando a cabo en este año y medio.
Una genealogía (no tan) breve: semblanza del documento constitutivo
El primer documento data del 18 de octubre de 2023 y constituye el movimiento, diciendo:
“Somos un colectivo federal de docentes que trabajamos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (desde el nivel inicial hasta el universitario), en sindicatos, diferentes instancias de los gobiernos nacional y provinciales; de periodistas, de militantes en organizaciones sociales, profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad que nos reunimos en torno a la convicción de que la Educación Sexual Integral (ESI) es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.
Pertenecemos a todas las regiones de nuestro país (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo, Patagonia y Área Metropolitana de Buenos Aires). Desde esa heterogeneidad nos organizamos para compartir nuestras experiencias en el despliegue territorial de la Educación Sexual Integral.
Construimos la ESI cotidianamente en los territorios, escuelas, instituciones, organizaciones que habitamos y hoy nos organizamos en este Movimiento Federal xMásESI, con la convicción de la importancia de defender a la educación sexual integral como derecho y política pública educativa”.
El movimiento surge como respuesta frente a los ataques a la ESI, como política educativa.
¿Cómo entiende a la ESI el movimiento?
En el citado documento podemos leer que frente a los ataques y a los discursos conservadores, quienes conformamos xMásESI renovamos nuestro compromiso renovamos nuestro compromiso “ético, político y pedagógico con una ESI situada, feminista, diversa en todos los sentidos, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas, que insista en la búsqueda de construir un mundo más justo y democrático”.
Creemos que aquí se encuentra el sustento que da pie a la construcción del movimiento federal XMásESI.
En relación a la forma de nombrar está política pública pedagógica en Argentina, a diferencia de EIS, ESI implica la integralidad de la sexualidad y de su enseñanza, abarcando todos los aspectos sociales, éticos, psicológicos, afectivos y biológicos desde un abordaje transversal a los contenidos de la enseñanza común, con un enfoque que visualiza las desigualdades y las connota como injusticias.

Materiales ESI resguardados
Es interesante pensar, desde una ética del cuidado cómo se fueron resguardando los materiales ESI que se vienen elaborando desde 2006 en nuestro país. No solo se han amparado y alojado en diversos sitios, sino que también se han socializado por diversas redes, asegurando la accesibilidad.
Al asomarnos al repositorio ESI, nos encontramos con una cita de Skliar, donde aparecen palabras como “hospitalidad” y “conversar”.Porque la ESI es una pedagogía del cuidado y de la ternura, una pedagogía contra la crueldad. La ESI implica un cambio de paradigma en las relaciones de enseñanza-aprendizaje, no solo de las escuelas sino en todos los ámbitos donde se aprende. Se trata de una pedagogía afectiva que construye desde lo colectivo.
En este espacio, invitamos a que puedan sumergirse en este material, este repositoriol, organizado de manera colectiva por temáticas. En este Boletín IntercambiEIS pueden hallarlo en la Caja de Herramientas.
Acciones del Movimiento Federal @xmásesi
El movimiento trabaja de manera horizontal y nos hemos organizado en diferentes comisiones: repositorio de materiales ESI, monitoreo, acuerpamiento, comunicación y las emociones según la ESI.
Aquí, hacemos un punteo de las acciones realizadas en estos dieciocho meses, que se inscriben entre la militancia, la academia y la educación:
- Creado 18 de octubre de 2023. Documento: Conformamos el movimiento federal xMásESI.
- 40 años 40 razones noviembre 2023.
- Documento: Difundimos documento y nos posicionamos frente a las elecciones del 19 de noviembre #Massapresidente #NOaMilei.
- Documento: 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista(2023).
- Documento: 10 de diciembre 10 derechos. Compartimos 10 derechos que promueve la ESI, Diciembre 2023 (a 40 años de democracia).
- Carta a la Docencia Argentina ¿Alojar o gestionar las emociones? Diferencias entre la ESI y la EE. Sep 2024.
- 18 años.18 experiencias campaña videominutos 18 años de la ESI 20 de octubre 2024.
- Gacetilla: El Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires eliminó todos los documentos sobre Educación Sexual Integral (ESI) que ese mismo ministerio publicó en los últimos 18 años, 7 de enero de 2025.
- Conversatorio ¿Alojar o gestionar las emociones?
- Presentación informe XMásESI: “La ESI como política pública en Argentina. Estado de situación”. Diciembre 2024.
- Pronunciamiento en defensa de los derechos sexuales y reproductivos ante la “marcha anual por la vida”, 29 de marzo 2025.
- Documento interactivo: Mapeo Propuestas de Formación en ESI para docentes y educadores de todo el país.
- Acciones jurisdiccionales presenciales en las provincias, para darle visibilidad al movimiento en los territorios.
Como atisbos podemos remarcar que este movimiento federal trabaja y se piensa de manera colectiva, desde la noción de curriculum deseante. El deseo de sostener la ESI, de potenciarla y de promover una pedagogía de la ternura frente a tanta crueldad han generado diversas acciones y producciones, en menos de dos años.
Contacto:@XMásESI2006