← Boletín 27 - Mayo 2025

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman

Encuentro Feminista: Más allá del 8 de Marzo (Caracas, Venezuela)

?

Entrevista a integrantes del Encuentro Feminista, Caracas, Venezuela.

Por: Equipo Editorial IntercambiEIS

Boletín IntercambiEIS (BI): ¿Qué es el encuentro que se llevó a cabo, cómo surgió y quienes participan?

Ariadna García: Este es el encuentro feminista número 11. Los hacemos desde junio de 2023 cada dos meses. Es una iniciativa que se inspiró en los ciclos feministas en Mérida, creados por la Red Mérida Feminista y nos pareció que en Caracas hacía falta contar con un espacio permanente, que nos permitiera reflexionar, encontrarnos y escucharnos en un espacio seguro y la verdad es que lo que hemos sentido en los encuentros es mágico, se da una energía muy poderosa que nos reafirma lo valioso de este espacio, que además se ha erigido como uno plural e interseccional donde todas las personas son bienvenidas. En esta edición decidimos hablar de qué pasa más allá del 8 de marzo porque nos parecía importante analizar y visibilizar que esta lucha de nosotras las mujeres es de todo el año y no de un día en específico”,

 

BI: ¿Cuáles fueron los temas más destacados que se abordaron durante el encuentro y por qué son importantes para el contexto actual de las mujeres en Venezuela?

Ariadna Garcia: Entre los temas que sentí que fueron más abordados por las panelistas están las presiones y los estándares de belleza que se le exige a las mujeres en Venezuela, la presencia del racismo y los cánones que también se dan entre las mujeres afro, cómo esta falta de inclusión y diversidad está presente en las marcas. La falta de representación de mujeres en la política y de cómo todavía falta mucho para alcanzar la igualdad de género.

 

BI: ¿Cómo han impactado las políticas y realidades sociales en Venezuela en la lucha feminista, y qué estrategias se están utilizando para enfrentar estos desafíos?

Victoria Capriles: Las políticas y realidades sociales en Venezuela han tenido un impacto multifacético y diferenciador en la lucha feminista. La emergencia humanitaria compleja ha intensificado la “feminización de la pobreza” y profundizado la violencia basada en género. Aunque existen leyes como la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, su implementación efectiva es deficiente. Por ejemplo, según el informe del Banco Mundial “La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024”, Venezuela tiene una puntuación aceptable de 70 sobre 100 en cuanto a marcos legales, pero está 24,2 puntos por debajo de la media regional y global en términos de apoyo para hacer cumplir estas leyes. A su vez, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de Venezuela revela que solo el 31% de las mujeres participa en actividades laborales remuneradas, en comparación con el 54% de los hombres. Además, un 88,7% de las mujeres se encarga de las labores no remuneradas de cuidado y mantenimiento del hogar, frente al 60,7% de los hombres, lo que muestra fuertes divisiones de género en el trabajo. El Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y Paz (Cepaz) documentó 127 femicidios consumados y 51 frustrados entre enero y septiembre de 2024, de los cuales la mayoría se encuentra en impunidad.

A pesar de este contexto desafiante, las organizaciones feministas y las individuas continuamos luchando activamente a través de protestas en las calles y otras manifestaciones, coordinando grupos de víctimas de violaciones de derechos humanos, documentando, difundiendo y denunciando la situación de las mujeres ante organismos internacionales como el Comité CEDAW y promoviendo la participación política de las mujeres, mientras realizamos labores de acompañamiento a mujeres en diversas situaciones de vulnerabilidad, tejiendo redes de apoyo en todo el país”

 

BI: ¿Qué planes o acciones concretas surgieron de este encuentro para fortalecer el movimiento feminista en Venezuela y asegurar que las voces de las mujeres sean escuchadas más allá del 8 de marzo?

Victoria Capriles: La idea principal con la que salimos de este Encuentro es que en nuestra vida cotidiana, tenemos la capacidad de generar cambios significativos en nuestro entorno, pasando de lo micro a lo macro, especialmente en contextos complejos como el de Venezuela, donde las acciones desde las bases son particularmente valiosas. Nuestras ponentes destacaron varias ideas clave: Mima Cortez y Yoki Mata, del mundo del arte y la moda, enfatizaron que como consumidores podemos influir en que las marcas nacionales se comprometan con la sostenibilidad, la equidad y romper patrones racistas y estéticos. Marialbert Barrios, política, subrayó la importancia de mantener los espacios, aunque requiera esfuerzo. Nailet Gómez, especialista en derecho mercantil, destacó que las empresas deben ver las políticas inclusivas como un camino en constante expansión, más allá de cumplir con mínimos. Finalmente, Alba Carosio hizo un llamado al movimiento feminista venezolano para dejar de lado las ideologías y unirse por metas comunes.

 

BI: ¿Qué relación consideran que tienen los Encuentros Feministas con la ESI?

Ariadna García:
Nosotras el año pasado (2024) tuvimos un encuentro que se llamó Derribando Mitos de la Educación Sexual Integral, era importante abordar ese tema porque consideramos que la información que hay en el país es muy escasa, hay mucho tabú aún en las escuelas, la bajada de esta información, a pesar de que Venezuela cuenta con un marco legal que es propicio para que lxs estudiantes y lxs adolescentes y toda ésta población reciba esta formación. Lamentablemente, ésta información no llega a las escuelas, en ese encuentro nuestras panelistas que manejan el tema, nos dijeron que el número de profesores que está capacitado en el país sobre estos temas es realmente muy bajo. Algunos padres se oponen a que lxs hijos reciban educación sexual integral, algunos maestros no cuentan con las herramientas ni con la formación para dárselas. Hay mucho tabú, en el futuro vamos a tratar de que se mantenga porque justamente “Encuentros Feministas” busca hacer un espacio para derribar mitos, para deconstruir esos mitos, para que la gente obtenga herramientas y obtenga información y vamos a estar muy interesadas en que en nuestro público asistan personas de todas las edades, eso incluye a niñas, a niños, adolescentes que puedan aprender sobre estos temas.

Encuentros Feministas es una iniciativa creada por Victoria Capriles, Lety Tovar y Ariadna García en junio de 2023.