← Boletín 28 - Septiembre 2025

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes de la investigación (1)

Estrategia Municipal para la Prevención del Embarazo en las Adolescencias en México.

?

Experiencia exitosa de territorialización de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) a nivel local.

Por: SOCIALIS AC

Desde 2015 México se comprometió frente a la Agenda 2030 a reducir en al menos 50 % la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años y erradicar el embarazo en niñas entre 10 y 14 años. Este compromiso se plasmó en la presentación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), la cual, es un instrumento que marca las acciones que los tres niveles de gobierno deben emprender para hacer frente a una de las problemáticas más importantes en la población infantil y adolescente.

En la Primera fase (2015-2018): la ENAPEA se centró en instalar un marco institucional y de coordinación intersectorial. En esta fase se priorizó la generación de información, diagnósticos y la articulación de políticas públicas, así como la instalación de grupos estatales de prevención para adaptar las acciones al contexto local.

En la Segunda fase (2019-2024): a partir de la consolidación en cuanto a mecanismos de coordinación y diagnósticos, la estrategia avanzó hacia la implementación concreta en los territorios, con acciones focalizadas en los municipios con mayor incidencia de embarazos en adolescentes. Se trabajó en la integración de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el sistema educativo y el acceso efectivo a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

En este marco se diseñó la Estrategia Municipal para la Prevención del Embarazo en las Adolescencias (EMPEA), siendo un programa que propone un modelo de territorialización a nivel municipal, alineado a los elementos clave de la segunda fase de la ENAPEA. La Estrategia Municipal se implementó en el municipio de Tlalnepantla de Baz, perteneciente al Departamento del Estado de México y que es parte de la zona conurbana de la Ciudad de México. Dado que en 2022 con base en Datos estadísticos del Consejo Estatal de Población (COESPO) el Municipio presentaba una tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de 11.78 %, ubicándolo dentro de los 10 municipios con mayor tasa de fecundidad en adolescentes de los 125 municipios que conforman al Estado de México.

Ante este escenario el Gobierno Municipal del periodo 2022 -2024, a través del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) asignó recursos humanos y presupuestos específicos para impulsar la Estrategia Municipal para la Prevención del Embarazo en las Adolescencias. La cual se estructuró bajo el marco de la Educación Integral en Sexualidad (ESI) considerando la participación de Adolescentes escolarizados de 11 a 14 años, docentes, familias e instituciones públicas. La estrategia de implementó en el ciclo escolar 2023 – 2024 y la mitad del ciclo escolar 2024 -2025, bajo el diseño y aplicación de SOCIALIS AC.

La metodología de la Estrategia contempló conversatorios con adolescentes de los tres grados escolares que comprende la educación secundaria, un taller con madres, padres y personas cuidadoras, capacitación docente, así como la participación de instituciones públicas que inciden en la generación de entorno habilitantes en las comunidades de las adolescencias, por ejemplo, Dirección de Obras Públicas, Dirección Municipal de la Mujeres, Dirección de Seguridad Pública, Dirección de Salud y dirección de Educación.

Las herramientas metodológicas empleadas en las actividades se diseñaron bajo el marco de la Educación Integral de Sexualidad comprendiendo ello a partir de la propuesta de las Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad de UNESCO. Se diseñó un test para propiciar el diálogo y reflexión sobre las determinantes y factores que inciden en la presencia de embarazos durante las adolescencias, el cual lleva por nombre “EMBARAZÓMETRO”.

Así mismo se emplearon bebés simuladores asignados por 48 horas a un grupo voluntario de adolescentes hombres y mujeres. La asignación fue de manera individual o en dúos conformados de manera libre por las adolescencias. Las adolescencias que participaron en el cuidado del bebé simulador mediante conversatorios con sus compañeras/os, compartían las experiencias de las implicaciones del cuidado del bebé simulador, el impacto en sus vidas y sobre las decisiones en torno a su salud sexual y reproductiva frente a los embarazos no planeados y no deseados.

Este ejercicio posibilitó la reflexión sobre temas relevantes como toma de decisiones, relaciones de pareja, género, corresponsabilidad masculina, violencias, salud reproductiva y aborto.

Con las madres, padres y personas cuidadoras se aplicó un cuestionario sobre percepciones y actitudes ante el embarazo y sexualidad adolescente. Los resultados del cuestionario permitían orientar el taller que se realizaba con ellas/os a fin de incidir en los focos rojos que se detectaban ante los temas y sobre todo en aquellos puntos esenciales para el acompañamiento de las adolescencias en el ejercicio de su sexualidad.

El trabajo realizado con los equipos docentes se alineó al modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, el cual en 2023 fortaleció los contenidos en Educación Integral en Sexualidad en Educación Básica, por lo cual, se realizaron sesiones de trabajo para fortalecer los temas de EIS que incidieran en la prevención del embarazo no planeado y no deseado durante la adolescencia.

La estrategia contempló espacios de participación juvenil a fin de escuchar las opiniones y propuestas de las adolescencias para fortalecer la estrategia, así como las experiencias de las familias y docentes en la misma, para lo que se realizó un foro municipal con las adolescencias, familias y docente a la mitad del periodo de implementación.

La estrategia logró un alcance de 23,927 adolescentes de 11 a 14 años escolarizados en 68 escuelas secundarias del municipio señalado, se alcanzó a 5368 madres, padres y personas cuidadoras y se fortaleció a 730 docentes.

Con el fin de contar con evidencia del impacto de las actividades que contempló la estrategia, durante enero y febrero del 2025 se aplicó la evaluación de cierre de la estrategia, a fin de identificar avances y logros. A continuación, mencionamos algunos resultados puntuales del impacto de la estrategia:

Aunado a los resultados anteriores, es importante resaltar que el indicador oficial de la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años avanzó de manera favorable para el municipio en cuestión, puesto que con base en los datos del Consejo Estatal de Población (COESPO) el municipio de Tlalnepantla de Baz paso de una tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años de 11.78 % en 2022 a 11.02 % en 2024. Lo cual es un indicador positivo y que incentiva el impulso de acciones que radiquen en compromiso político e institucional, al considerar la prevención del embarazo no planeado y no deseado como una inversión que en el corto, media y largo plazo se traduzca en calidad de vida para la ciudadanía juvenil y sus familias.

Si bien México desde 2015 cuenta con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y con los mecanismos de articulación institucional en al menos el orden federal y estatal para implementar las acciones que marca dicha estrategia, la realidad es que no han existido en una década presupuestos específicos para impulsar la estrategia a nivel nacional con similitud de acciones. Por lo cual, esta iniciativa es singular y prácticamente única por su estructura y sobre todo por el compromiso político, institucional y presupuestal que el Gobierno Municipal asumió e impulso día a día durante el periodo de ejecución de la estrategia encabezada en todo momento por el Presidente Municipal y la Presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de la mano de SOCIALIS AC quien diseñó e implementó la estrategia.

SOCIALIS AC

Organización de la Sociedad Civil dedicada a impulsar la Educación Integral en Sexualidad y a promover, proteger y defender los Derechos Sexuales y Reproductivos, con un enfoque de Derechos Humanos, Interseccionalidad, Perspectiva de Género y Juventudes.

Contacto:
Correo electrónico: socialisac@gmail.com
Facebook: SOCIALIS AC
www.laeisenlasaulas.com

Referencias

ENAPEA. https://enapea.segob.gob.mx/

Embarazómetro. https://laeisenlasaulas.com/inicio/tienda