Aportes de la investigación (2)
Reseña de "Experiencias de gestantes adolescentes sobre el trato profesional en la consulta prenatal en el Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay"
Principales resultados de la tesis de maestría sobre experiencias de gestantes adolescentes sobre el trato profesional en la consulta prenatal en el Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay.
Por: Andrea Akar Moreno, Magister en Derechos de Infancia y Políticas Públicas, Obstetra Partera, Profesora Adjunta de Unidad Académica de Partería y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Resumen
Esta síntesis presenta los principales resultados de la tesis de maestría de Derechos de Infancia y Políticas Públicas de la Universidad de la República (UdelaR) que analizó las experiencias de gestantes adolescentes sobre el trato profesional recibido en la consulta prenatal del Primer Nivel de Atención (PNA) del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay. A partir de entrevistas a jóvenes de 15 a 19 años, realizadas entre el segundo y cuarto mes de puerperio, se identificó la coexistencia de prácticas respetuosas y de vulneraciones de derechos, incluyendo violencia obstétrica institucional. El estudio evidenció la ausencia de Educación Sexual Integral (ESI) en el abordaje prenatal, lo que limita la autonomía reproductiva y la capacidad de tomar decisiones informadas. Se plantea la necesidad de fortalecer un enfoque de derechos, interseccional y con la ESI como herramienta central en la atención a esta población.
Palabras clave: Adolescencia – Trato profesional – Consulta prenatal – Educación Sexual Integral – Violencia obstétrica
Introducción
La adolescencia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo entre los 10 y 19 años, es una etapa clave del curso de vida, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales, y fuertemente influenciada por el contexto sociocultural (López y Varela, 2016). En Uruguay, la fecundidad adolescente ha descendido en los últimos años (Cabella et al., 2022), pero persisten desigualdades que impactan de forma diferencial según edad, condición socioeconómica, pertenencia étnico-racial y orientación sexual.
La normativa nacional uruguaya reconoce los derechos sexuales y reproductivos como parte de los derechos humanos, incorporando la violencia obstétrica (VO) como una forma de violencia de género, Ley 19.580 (Uruguay, 2018). Sin embargo, encuestas recientes evidencian que un porcentaje importante de mujeres y personas gestantes continúan experimentando prácticas que vulneran su autonomía, su integridad y su derecho a un trato respetuoso en los procesos reproductivos (Ministerio de Desarrollo Social – Instituto Nacional de las Mujeres, 2019; Mujer y Salud en Uruguay, 2022).
En este contexto, la atención a embarazos en adolescentes se enmarca en políticas como la Estrategia nacional e intersectorial de prevención del embarazo no intencional en adolescentes de entre 10 y 14 años, que establece que la detección de gestaciones en menores de 15 años debe alertar sobre posible abuso sexual o explotación. Estas situaciones, en ocasiones, fuerzan a las niñas a transitar de manera abrupta hacia la maternidad, con consecuencias emocionales significativas y mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, el parto y el posparto (López-Gómez et al., 2021).
Si bien el Ministerio de Salud Pública (MSP) cuenta con guías específicas para la atención integral de adolescentes (MSP, 2012; 2017), persiste un abordaje adultocéntrico que no siempre reconoce a las jóvenes como protagonistas de sus decisiones. La consulta prenatal, además de su función clínica, constituye una oportunidad para generar espacios seguros y libres de juicios, con diálogo abierto y participación activa, integrando la ESI como eje transversal para promover la autonomía, prevenir embarazos no intencionales y garantizar derechos.
En este marco, la presente investigación se propuso visibilizar, desde una perspectiva de derechos y con enfoque interseccional, las prácticas que promueven o vulneran los derechos de las adolescentes gestantes en la atención prenatal, con el fin de aportar insumos para el diseño de estrategias que fortalezcan la autonomía reproductiva y consoliden modelos de atención humanizados, inclusivos y respetuosos.
Objetivos
Objetivo general: Conocer las experiencias y el trato vivido por gestantes adolescentes en el contexto de la consulta prenatal en el Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional Integrado de Salud del Uruguay.
Objetivos específicos:
-Describir prácticas habituales en el contexto de la consulta prenatal de bajo riesgo.
-Identificar experiencias de situaciones de violencia obstétrica en la consulta prenatal autopercibida por gestantes adolescentes.
-Identificar elementos del trato materno respetuoso en la consulta prenatal.
-Investigar la adherencia a la consulta prenatal según el trato recibido.
Metodología
La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de carácter exploratorio, orientado a comprender las experiencias de gestantes adolescentes sobre el trato profesional recibido en consultas prenatales de bajo riesgo en el PNA del SNIS en Uruguay (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2020). Este diseño fue seleccionado por la escasez de estudios previos sobre la temática en población adolescente, particularmente en este nivel de atención.
Se empleó la técnica de entrevista semiestructurada, guiada por preguntas abiertas y organizadas en ejes temáticos que abordaron prácticas asistenciales, trato materno respetuoso, violencia obstétrica y adherencia a controles. La captación de participantes combinó convocatoria preliminar en redes sociales, difusión por colegas y organizaciones, y la técnica de “bola de nieve”.
La muestra fue intencional y no probabilística, conformada por 12 adolescentes primigestas de 15 a 19 años, cursando entre el segundo y cuarto mes de puerperio, que asistieron al menos a una consulta prenatal en el PNA, en servicios públicos o privados del área metropolitana y la Costa de Oro. Se excluyeron casos en que el embarazo fue producto de abuso sexual, finalizó en muerte fetal o existía enfermedad psíquica/mental.
Las entrevistas se realizaron entre agosto y diciembre de 2023, en lugares acordados con cada participante. Todas fueron grabadas con consentimiento informado, transcritas de forma textual y complementadas con datos sociodemográficos.
El análisis siguió un procedimiento inductivo, segmentando los datos en unidades de significado, relacionando conceptos y generando categorías emergentes. Se codificaron 11 categorías iniciales, que luego se agruparon en cuatro ejes principales, incorporando un quinto sobre propuestas de mejora desde la perspectiva de las entrevistadas.
El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (26/07/2023), cumpliendo con el Decreto N.º 158/019 sobre investigación con seres humanos. Se respetaron los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, así como la confidencialidad y voluntariedad de la participación. Se garantizó el resguardo de identidad mediante codificación de datos, consentimiento informado y asentimiento en menores de edad, y la no revictimización durante las entrevistas. Se previó la derivación a redes de apoyo y atención en salud mental en caso de que surgiera malestar emocional.
Principales resultados
Las experiencias relatadas por las adolescentes mostraron un abanico que va desde prácticas respetuosas, que generan confianza y promueven su participación, hasta situaciones que configuran violencia obstétrica en distintas formas. Entre las interacciones valoradas positivamente, destacan el uso de un lenguaje claro, la escucha activa sin juicios, la posibilidad de contar con un acompañante elegido y la explicación previa de procedimientos.
En contraste, las prácticas vulneradoras incluyeron comentarios despectivos sobre la edad o el embarazo, infantilización, realización de procedimientos sin consentimiento informado y falta de privacidad.
Se identificó una ausencia sistemática de contenidos de ESI en las consultas prenatales, con escasa o nula información sobre anticoncepción postparto, sexualidad, autocuidado y derechos, reduciendo la atención al aspecto biológico de la gestación.
El enfoque adultocéntrico, presente en varios relatos, limitó la participación activa en decisiones sobre la salud y, en algunos casos, generó desconfianza hacia el sistema de salud, derivando en abandono de controles.
Se documentaron expresiones verbales agraviantes, deslegitimación de dudas, procedimientos sin consentimiento, restricción injustificada del acompañamiento, trato discriminatorio por edad, falta de prioridad en trámites y ausencia de información sobre el derecho a elegir profesional. Estos hechos tuvieron repercusiones emocionales y afectaron la confianza en el sistema de salud.
Las entrevistadas sugirieron ampliar la oferta de educación prenatal, garantizar siempre el consentimiento informado, asegurar acompañamiento elegido, facilitar la continuidad con profesionales de referencia, priorizar la atención administrativa de gestantes y erradicar prácticas discriminatorias por edad.
Conclusiones
La investigación confirma que, si bien el marco normativo uruguayo en materia de derechos sexuales y reproductivos es sólido, persisten brechas en su implementación efectiva durante la atención prenatal de adolescentes. El trato recibido no siempre respeta la dignidad, autonomía y capacidad de decisión de las jóvenes, lo que en algunos casos reproduce prácticas de violencia obstétrica institucional.
La ausencia de la ESI en la consulta prenatal representa una oportunidad perdida para empoderar a las adolescentes, prevenir embarazos no intencionales futuros y promover el ejercicio pleno de sus derechos. Incorporar la ESI de manera transversal en el PNA implicaría:
Integrar y fortalecer la consulta prenatal en los espacios de atención a adolescentes de los centros del PNA, donde los equipos de salud están capacitados para trabajar con esta población, reduciendo inequidades vinculadas a la comunicación, adherencia y prácticas asistenciales. Esto evitaría que las jóvenes sean “colocadas” en un modelo adultocéntrico que desconoce sus necesidades específicas.
Capacitar a los equipos de salud en trato respetuoso, perspectiva de género y adolescencias.
Articular de forma sostenida con el sistema educativo y organizaciones comunitarias para impulsar acciones intersectoriales.
En suma, la atención prenatal de adolescentes debe concebirse no sólo como un acto clínico, sino como una instancia formativa y de reconocimiento de derechos, donde la ESI constituya un eje transversal para garantizar la autonomía reproductiva y la equidad en salud.
Para acceder al estudio completo: Repositorio institucional de la Universidad de la Repúblicahttps://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/47050
Bibliografía
Cabella, W., Nathan, M., & Pardo, I. (2022). Fecundidad adolescente y desigualdades sociales en Uruguay. Revista Latinoamericana de Población, 16(31), 7-32.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill
López, A., & Varela, C. (2016). Maternidad en adolescentes y desigualdades sociales en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República.
López-Gómez, A., Graña, S., Ramos, V., & Benedet, L. (2021). Desarrollo de una política pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e93. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.93
Ministerio de Salud Pública, Instituto del Niño y Adolescente, Universidad de la República y Sociedad Uruguaya de Pediatría. (2012). Guía: Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el área de salud. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/los-derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-area-de-la-salud
Ministerio de Salud Pública. (2017)Guía para la atención integral de la salud de adolescentes. Actualización. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/inline-files/GuiaSalusAd_web%20con%20tapa.pdf
Ministerio de Desarrollo Social - Instituto Nacional de las Mujeres (2019). Segunda Encuesta de Prevalencia de Violencia basada en Género. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/encuesta-nacional-prevalencia-sobre-violencia-basada-genero-generaciones
Mujer y Salud en Uruguay. (2022). Violencia obstétrica en cifras. https://www.mysu.org.uy/wp-content/uploads/2023/12/2022b-Violencia-obstetrica-en-cifras.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. OMS.
Uruguay (2018). Ley N° 19580: Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017