← Boletín 28 - Septiembre 2025

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en México?

Entrevista a Entrevista a integrantes de Mano vuelta

?

Entrevista a Irene Martínez Nuñez y Guillermina Juárez Leyva, quienes relatan la experiencia de formación docente y el Congreso Internacional por la Educación Integral en Sexualidad (EIS) con docentes de comunidades de Oaxaca.

Por: Equipo Editorial IntercambiEIS

 

Equipo Editorial IntercambiEIS (EEI): ¿Qué es Mano vuelta, cómo está constituida, qué objetivos tiene y cómo surgió?

Somos una organización oaxaqueña, de base, comunitaria y estamos conformadas como un equipo multidisciplinario de mujeres indígenas y afrodescendientes (afromexicanas) del estado de Oaxaca, que buscamos promover una vida equitativa y de derechos. Lo hacemos a través de la investigación, la formación, iniciativas comunitarias e incidencia. Hemos estado realizando actividades de investigación generando datos basados en evidencia, como justicia reproductiva, especialmente en relación al aborto, ya que en México-Oaxaca (estado donde vivimos) se despenalizó el aborto en 2019, por lo que hemos estado monitoreando presupuesto y acceso, especialmente de mujeres indígenas y afromexicanas. Trabajamos temas de participación política, la educación sexual integral (un tema clave para nosotras) y los cuidados comunitarios. Usamos un enfoque intercultural, antiracista, de género y derechos humanos.

El nombre Mano vuelta en Oaxaca define a una forma de organización comunitaria, se la conoce también como tequio, guelaguetza, faena, gozona. Es un trabajo colaborativo, colectivo, que busca el bien común, el intercambio, que no está mediado por el dinero. Se aplica en diferentes contextos: para la siembra, fiestas, etc.

Comenzamos en 2017 con la idea de regresar algo de lo que aprendimos a nuestras comunidades de origen, cómo buscamos otros espacios para incidir, desde otros lugares, lógicas o maneras.

 

EEI: ¿Cómo surgió el Diplomado en EIS y cómo se desarrolló?

Guillermina: El diplomado de Educación Integral en Sexualidad surge del área (que nosotras llamamos camino) de formación, desde la idea de diseñar un programa formativo, que responda a la necesidad de acompañar a nivel comunitario a escuelas, docentes, familias, cuidadorxs y tutorxs. En varias actividades que fuimos realizando charlas, talleres, obras de teatro, ferias comunitarias o festivales (también en lenguas originarias), basadas en la educación popular, fuimos detectando la necesidad de más herramientas para el personal docente, que no dependiera de nosotras la EIS en la escuela.

Creemos que el personal docente es un gran y potencial aliado, porque pasan muchos años en los centros educativos, y dependen de sus herramientas, orientaciones y confianza que puedan generarle al alumnado. La mayoría de estos docentes son personas que representan seguridad y confianza, ya que muchas niñeces y adolescencias se le acercan preguntando, consultando.

A pesar de que en México hay un buen piso legal (desde 2017 - 2019) y con una reforma educativa actual donde se incorporan contenidos respecto a la EIS en los libros de texto, muchos docentes dicen no estar listos para abordarlos. Asimismo, en nuestro espacio de acompañamiento a redes de jóvenes, nos contaban que muchas veces los docentes se brincan esos contenidos, o los abordan separando al grupo, o muestran dificultades. Si bien hay un programa nacional de formación en EIS para el personal docente en México, es virtual y asincrónico, lo que deja por fuera aprendizajes que se dan a través de diálogo en pequeños grupos, de compartir experiencias y preocupaciones.

El Diplomado se pensó para docentes de Oaxaca, un estado muy grande (con 570 municipios), con la mayor dispersión socio demográfica del país. Orográficamente también es muy complejo, tenemos diferentes regiones geográficas, mar, montañas y dentro de la ciudad pueden haber comunidades a muchas horas de distancia. Nuestro trabajo comunitario comenzó con jornadas comunitarias, en escuelas. Podíamos hacer, en promedio, unas 12 jornadas al año (ya que son lugares distantes, teníamos que trasladarnos, llevar materiales). La reflexión estratégica nos llevó a pensar estas acciones, ya que empezábamos a recibir muchas solicitudes para ir a escuelas. Queríamos ir pero por recursos y energía, no lo lográbamos. De allí surgió la inquietud de hacer un curso para docentes. Para el primer curso tuvimos el apoyo de Amnistía Internacional, y estuvo dirigido a padres, madres y cuidadores de América Latina y el Carbe. Fue virtual (en pandemia), y como meta nos planteábamos trabajar con 100 familias, y nos llegaron 300 solicitudes. Participaron más de 17 países y se llamó: Escuela de EIS para madres, padres, tutores y cuidadores de América Latina y el Caribe. Ese curso fue nuestra primera experiencia como formación. Luego de eso, en 2023, lanzamos el primer Diplomado para docentes, denominado Pedagogías ante la violencia: Educación Integral en Sexualidad y Buen vivir, donde participaron 100 docentes del estado de Oaxaca. Allí también recibimos solicitudes de otros estados. Aquí vale mencionar algo que entiendo como una buena práctica que fue que logramos firmar un convenio con la Universidad Autónoma de Oaxaca que avaló este Diplomado, lo que lo vuelve más atractivo para docentes, ya que tiene un valor curricular (aunque observamos que existe un enorme interés genuino por formarse).

Irene: Este año tuvimos la segunda edición de este proceso formativo a nivel nacional y de otros países (virtualmente), del Diplomado desde febrero a junio. Constó de 6 módulos, lo realizamos de manera virtual, por la tarde con un total de 15 sesiones semanales de dos horas y media. Metodológicamente se desarrollaron partes teóricas y otras con salas de trabajo, intercambio, plenarias. Creemos que esta característica de intercambio más participativo le dio un sentido y componente importante.

Fue un proceso bastante largo, que implicó un trabajo grande de preparación para organizarlo. Abordamos temas como la sexualidad desde un aspecto integral, las barreras de la EIS, género, sexo, diversidad (la sexo-genérica y difuncional), embarazo no planteado, ITS, métodos antifecundativos y habilidades socioemocionales para la vida (que consideramos un eje fundamental, ya que no sirve mucho conocer ciertos contenidos si no se tienen habilidades para utilizarlo en la vida cotidiana). En ese proceso tuvimos una estrategia importante, atendiendo a esta necesidad de llevar las estrategias a espacios escolares y comunitarios donde incide el personal docente.

Aclaro que no sólo hubo docentes de espacios escolares sino también de espacios comunitarios (por ejemplo, algunas compañeras de la Red de Acompañantas), lo que enriqueció este proceso. Tuvimos docentes desde el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) hasta superior. En su mayoría eran docentes del estado de Oaxaca aunque también participaron docentes de Michoacán, Tlaxcala, Campeche, del Estado de México. Sobre todo, son docentes que trabajan con comunidades indígenas y comunidades rurales. Esto último es muy importante para nosotras que pretendíamos llegar a la periferia, ya que sucede que muchas veces las estrategias que se conocen hacen referencia a espacios urbanos o del centro.

 

EEI: ¿Qué se generó a partir del Diplomado?

Irene: Una de las estrategias más importantes para nosotras en este proceso fue lo que denominamos “Proyecto de réplica” (requisito de acreditación del Diplomado), donde invitamos a la comunidad docente que formó parte de este Diplomado a que implementen una o varias actividades basada en el contenido del Diplomado, adaptada en los contextos comunitarios y escolares donde estén incidiendo. En principio implicó que realizaran un diagnóstico comunitario donde detectaran qué necesitaba su comunidad educativa, cuáles eran los intereses, retos, lo que estaban atravesando, para generar estrategias más situadas. A partir de allí se plantearon estrategias: hay quienes realizaron taller sobre ITS, sobre embarazos no planeados, sobre matrimonios infantiles forzados. Hubo diseño de materiales didácticos, también quienes se plantearon trabajar con las familias de los grupos, con los mismos docentes.La verdad tuvimos muy buena respuesta, muchas experiencias (participaron más de 100 personas, con alrededor de 140 réplicas, lo que es un gran logro para nosotras).

Guillermina: De esas 12 actividades iniciales que nosotras podíamos hacer, ahora hay más de 100, que a su vez, el impacto indirecto es que esa experiencia se queda allí como parte de las herramientas del personal docente para seguir implementando en los años en que esté en la escuela. Ese beneficio para la comunidad es más amplio y potente.

Los docentes encontraron situaciones que les preocupan, desde violencia digital, violencia sexual, embarazos no planteados, uniones infantiles, abandono escolar, adicciones, suicidios, femicidios, crímenes de odio (lesbofobia, homofobia);todo atravesado por el crimen organizado, por un contexto de militarización del país, por la falta de oportunidades, de desarrollo de programas. Esa preocupación, esa sensibilidad de estos docentes hizo que se mantuvieran semanalmente en las clases, en la escucha, pese a problemas de internet, de clima, etc.

 

EEI: ¿Cómo se organizó y con qué fines el congreso de EIS en junio?

En el Congreso tuvimos docentes nacionales y también de docentes que han tenido incidencia en Latinoamérica(de la FLACSO Argentina, de Paraguay y de AMNISTÍA). Fue de manera presencial, con conferencias magistrales, talleres simultáneos, charlas, intercambio y hasta fiesta.

El personal docente pudo conocerse de manera presencial, ya que, durante el cursado solo se veían a través de la pantalla y lo valoraron mucho. Si bien no todo el mundo pudo viajar, estuvo la mayoría. Fue muy bonito el cierre presencial. Por cuestiones de recurso, lo hicimos en un día, pero estamos imaginando para el próximo, ampliarlo a dos días, porque siempre hace falta tiempo.

En el cierre del Congreso contamos con la presencia y la conferencia de Karina Cimmino (FLACSO Argentina).

 

EEI: ¿Cómo abordar la evaluación?

Guillermina: Pensando en los planes analíticos, los docentes trabajan desde el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), otros docentes trabajan desde la Nueva Escuela Mexicana y otros lo hacen desde el modelo por competencias. Desde esta diversidad de modelos, se trabaja en educación, imparten la EIS. A su vez, la Secretaría de Gobernación y CONAPO reportan respecto a la EIS en Acciones desarrolladas y resultados de la fase II (2021-2024) Educación Integral en Sexualidad. Si bien tiene llegada a más de 20.000 docentes, se trata de formaciones asincrónicas.

Sin embargo, la Nueva Escuela Mexicana, que es la línea gubernamental, les pide al personal docente que elaboren un plan analítico que incorpore la ESI. Nosotras, en nuestro diagnóstico inicial, nos dimos cuenta de que solo el 10% de nuestros participantes había completado un plan analítico que incorpore la EIS, el 76% está por iniciar y el 14% está en proceso de dicho plan. Es decir, son niveles muy mínimos de operación. Estos datos fueron compartidos en el Congreso y ofrecimos un curso para ayudar a elaborar un plan analítico que integrara La EIS. Se valora bien porque la línea gubernamental no lo ofrece o lo hace de manera asincrónica. Además, el personal docente tiene muy poco tiempo de descarga (o tiempo libre), por las actividades docentes (clases, fiestas, evaluaciones). Se conjuga el poco tiempo libre para la capacitación y la modalidad sincrónica, donde el interés es menor.

En este momento estamos en un proceso evaluativo,trabajando con una Consultora, para realizar entrevistas en profundidad, con una muestra de participantes. Apenas tengamos los resultados, compartiremos nuestros hallazgos.

Si bien a nivel gubernamental (desde el sexenio anterior) hay muy buenas bases legales, programas y también iniciativas, sin embargo, nosotras que hacemos análisis de presupuesto, nos damos cuenta de que ese es el reto. Hay poco financiamiento para impulsar estas políticas. Tampoco existe un programa nacional de EIS, estas iniciativas solo se impulsan a través de otras iniciativas, cuya prioridad es la prevención del embarazo adolescentes, como problemática de salud pública en México. Entonces, se organizan grupos interinstitucionales que abordan esta problemática y una de sus estrategias es fortalecer la EIS, pero no hay un programa o una política específica, dirigida a la EIS. No hay presupuesto para la formación continua del personal docente, ni presupuesto para establecer un programa. No hay una evaluación que pueda medir el impacto de la formación ofrecida por el gobierno. Es decir, hace falta monitorear el alcance real del impacto, porque si bien se reportan cifras elevadas de la implementación en 2023, se desconoce el impacto.

Esto reporta Secretaría de Gobernación y CONAPO respecto a la EIS en Acciones desarrolladas y resultados de la fase II (2021-2024) Educación Integral en Sexualidad, desde, por ejemplo, la ENAPEA. Algunas acciones:

* Fortalecimiento de contenidos de EIS y perspectiva de género en programas de estudio y libros de texto.

* Cursos de EIS en línea (20,307 docentes y 3,155 facilitadores).

* 50 mil materiales distribuidos a adolescentes en zonas rurales y urbanas.

Irene: me gustaría agregar que si bien se reconoce la integración de algunos contenidos EIS en los materiales, en el abordaje, se limitan a la perspectiva biologicista (menstruación, prevención de embarazos, ITS y métodos antifecundativos). Estos temas son importantes, pero nos parece que hay otros temas para integrar: el enfoque del placer, el enfoque positivo de la vivencia de la sexualidad. Hay una diferencia entre lo normativo y la operacionalización en las escuelas y en los espacios comunitarios.

Este tipo de formación propuesto por nuestro espacio, le ofrece a lxs docentes estrategias para abordar integralmente otras temáticas que ellxs detectan como demandas, incluso frente a los grupos opositores a la EIS (quienes tienen lugar en espacios de decisión y, además frenan los avances en estas agendas).

El tema presupuestario atraviesa todos los programas que tengan que se relacionen con Derechos Humanos, con el acceso al aborto, a la salud, a la educación. Proque hoy el presupuesto político está enfocado a otras problemáticas (militarización, infraestructura).

Estamos trabajando con indicadores de incidencia. Por ello buscamos la evaluación de nuestro espacio.

 

EEI: ¿Cómo está integrada la caja de herramientas?

Guillermina: hemos montado nuestra Caja de Herramientas en la página web. Es el producto de un proceso de documentación, elaboración, diseño y montaje. Se puede ingresar a los módulos y allí se pueden encontrar tanto secuencias didácticas, como material de consulta o fichas técnicas. Se encuentran por edades, hay orientaciones para realizar actividades en aulas.

Las fichas, los materiales pueden ser base o inspiración para lxs docentes, porque la adaptan. La particularidad de la formación y de la Caja es dar un piso común, desde un enfoque intercultural, antirracista (en Oaxaca 6 de cada 10 habitantes nos reconocemos como indígenas o comunidades originarias o afromexicanos).

La intención es dar una atención más cálida, más pertinente, más cercana a las/os/es alumnes.

Las fichas de la Caja de Herramientas presentan objetivos, apertura, el tema, el tiempo, la edad, los campos formativos que estás abordando desde la Nueva Escuela Mexicana, los ejes articuladores, la fase o nivel.

captura de pantalla de la sección Recursos del sitio web manovuelta.org

La intención es seguir fortaleciendo, reforzando esta Caja de herramientas, la cual se puede seguir nutriendo con el material que los mismos docentes han generado.

 

EEI: ¿Cuáles son las actividades que planean a futuro?

Irene: Buscamos lanzar la convocatoria de nuestro Diplomado para principios del próximo año. También queremos generar nuestro segundo Congreso, porque creemos que fue bastante exitoso, por el reconocimiento que ha recibido, incluso en otros países como Guatemala.

Guillermina: Queremos consolidar nuestras alianzas. Hemos firmado con el Consejo Nacional de Población un convenio de colaboración, de hecho participaron como ponentes en nuestro Congreso.Fortalecer estas alianzas, como con FLACSO Argentina (nosotras nos estamos formando actualmente en el Diploma Superior de ESI de FLACSO Argentina). Fortalecer nuestro programa y el equipo, para que nos permita ir mejorándolo, también con la evaluación. Los costos son para el pago de docentes, para generar materiales.