Haciendo camino al andar (2)
Educación Sexual Integral: Estrategias para promover la salud sexual y salud reproductiva en adolescentes y jóvenes
Proyecto de salud sexual y la salud reproductiva a través de la ESI con adolescentes y jóvenes en contextos educativos desde nivel básico primaria hasta pregrado, en instituciones públicas y privadas de la Ciudad de México y del Estado de México
Por: Elizabeth Araujo Saldivar, Ciudad de México
Resumen
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (OMS, 1986) establece la educación como prerrequisito para la salud. La educación sexual integral (ESI) permite ejercer autonomía corporal y tomar decisiones (UNFPA, 2021). Objetivo: Promover la salud sexual y salud reproductiva en adolescentes y jóvenes. Metodología: Implementar herramientas teórico-prácticas a través de espacios seguros para el diálogo y la construcción colectiva de saberes. Resultados: Participación activa del estudiantado; contenidos insuficientes sobre sexualidad en programas académicos; y prejuicios en el personal docente. Conclusión: La ESI, adaptada a cada etapa y con enfoque de género, es esencial para una vida plena.
Palabras clave
Educación sexual integral, promoción de la salud crítica, salud, salud sexual, salud reproductiva, derechos sexuales, derechos reproductivos, autonomía, diálogo.
Breve descripción
El presente trabajo tuvo como objetivo promover la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes a través de la ESI, favoreciendo el desarrollo de reflexión crítica, autonomía y toma de decisiones. Se buscó responder a preguntas como: ¿cómo generar espacios seguros de diálogo y aprendizaje sobre sexualidad? y ¿qué estrategias pedagógicas fortalecen la participación activa y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos?
Breve caracterización del ámbito de trabajo y del contexto
Las intervenciones se desarrollaron en contextos educativos que abarcan desde nivel básico primaria hasta pregrado, en instituciones públicas y privadas de la Ciudad de México y del Estado de México. Los temas que abarcan son: sexo, género, diversidad sexual, amor romántico, violencia de género, métodos antifecundativos, métodos de barrera, maternidades elegidas, interrupción legal del embarazo, interrupción voluntaria del embarazo, infecciones de transmisión sexual, consentimiento, masculinidades alternativas, salud menstrual, sexo seguro y sexo protegido, entre otros. A nivel social, persisten tabúes, prejuicios y desinformación sobre la sexualidad, enmarcados en la determinación histórica de normas de género y estructuras de poder que afectan la autonomía y el bienestar de adolescentes y jóvenes. El entorno institucional enfrenta desafíos en la priorización de contenidos de ESI en los planes y programas académicos de todos los niveles, así como en la formación y preparación de los docentes, lo que resulta fundamental la creación de espacios de aprendizaje seguros y participativos.
Breve reseña de la metodología de trabajo empleada
Se implementaron stands informativos, talleres y cine análisis como espacios seguros para promover la ESI. Se fomentó la escucha atenta y reflexiva, la interacción grupal y la construcción colectiva de saberes. Las sesiones incluyeron dinámicas de integración y juegos adaptados a temáticas de salud sexual y salud reproductiva, exposiciones, espacios de diálogo y reflexión y el análisis guiado de películas o documentales. Esta metodología buscó generar entornos seguros donde adolescentes y jóvenes compartieran experiencias, saberes e inquietudes fortaleciendo su autonomía y capacidad de toma de decisiones.
Dificultades para desarrollar la experiencia
Durante la implementación de las actividades, se identificó la resistencia de algunos docentes a abordar la temática de sexualidad, considerándola responsabilidad de los padres, madres o tutores. De manera particular, también mostraron resistencia a que se tratara el tema de la interrupción legal del embarazo así como de diversidad sexual.
Aprendizajes de la experiencia
Se reafirmó la importancia de la ESI como herramienta para promover y fortalecer los derechos sexuales y derechos reproductivos, fomentando la autonomía para la toma de decisiones libres e informadas así como el bienestar de adolescentes y jóvenes.
Se evidenció la persistencia de tabúes, prejuicios y desinformación sobre sexualidad, así como la resistencia de algunos docentes a abordar ciertos temas, incluyendo la interrupción legal del embarazo y la diversidad sexual, lo que demuestra la necesidad de crear espacios educativos seguros y participativos.
La experiencia permitió recuperar y fortalecer estrategias pedagógicas orientadas a promover la escucha, la reflexión, el diálogo, entendiendo la ESI no solo como la transmisión de información, sino como un recurso que potencializa las capacidades de los sujetos para favorecer su autonomía y toma de decisiones responsables.
Aspectos innovadores
Diseñar e implementar talleres, cine análisis, así como juegos y dinámicas grupales para abordar la sexualidad de manera integral permitió romper la rutina tradicional de enseñanza y generar aprendizajes más vivenciales y divertidos.
La intervención posiciona al facilitador como mediador del aprendizaje, en lugar de un transmisor de información, fomenta la autonomía y reflexión de los participantes, quienes se convierten en autores y protagonistas de su propia historia.
La propuesta considera la diversidad de experiencias, emociones, inquietudes y saberes previos de los jóvenes, adaptando contenidos y actividades a sus necesidades reales, lo que permite una ESI más interesante y significativa.
Recomendaciones
Fortalecer la formación docente en ESI: Capacitar a los docentes para que puedan abordar de manera segura y sensible temas de sexualidad, equidad de género, derechos sexuales y derechos reproductivos, reduciendo mitos, tabúes y resistencias.
Incorporar la ESI en los programas académicos: Incluir contenidos de sexualidad desde educación básica hasta niveles de pregrado, adaptados a cada etapa de desarrollo, para garantizar el acceso a información confiable.
Crear espacios participativos y seguros: Promover dinámicas, talleres y cine análisis que fomenten el diálogo, la reflexión y la construcción colectiva de saberes entre adolescentes y jóvenes.
Referencias bibliográficas
Fondo de la Población de las Naciones Unidas. (2021). Educación Sexual Integral.
Recuperado el 20 de octubre de 2022 de https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OMS. https://bit.ly/3qvxRC4
Contacto: andelizabetharaujo@gmail.com