← Boletín 28 - Septiembre 2025

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman

Entrevista al Movimiento de Mujeres Negras, Barriales y Periféricas de Cartagena, Colombia.

?

El movimientose presenta como una ola de mujeres unidas para defender territorios, cuerpos y vidas, buscando vivir libres de violencia, y a la vez, como revolucionario con enfoques antirracistas, anticapacitistas, antineoliberalistas y anticapitalistas.

Por: Equipo Editorial IntercambiEIS

 

Equipo Editorial IntercambiEIS (EEI): ¿Cómo aborda el movimiento la educación sexual integral en las comunidades negras y periféricas de Cartagena, y qué impacto creen que tiene en la vida de las mujeres y jóvenes de estas comunidades?

Movimiento de Mujeres Negras, Barriales y Periféricas (MMNBP): Primero, como sabemos que es muy complejo traer un tema como la sexualidad, la educación sexual a unas comunidades donde históricamente no se les ha educado, no se les ha permitido como tener estos espacios, sí, porque primero no parte de la educación principal que son la educación primaria en las escuelas, allí no se habla, no se tiene como ninguna materia ni capacitaciones frente a ello, entonces como ya mencioné, históricamente están bajo un desconocimiento de todo este tema, entonces ¿qué hacemos nosotras?.

Primero tenemos un espacio para conocernos, como para identificarnos y así poder ir cayendo cancha en el terreno, en los territorios y a su vez también la confianza con las mujeres, porque no podemos de una abordar el tema, ni adentrarnos así porque sabemos que eso puede cohibir y a algunas no les permite como de una forma segura hablarlo, entonces primero nos acercamos a las mujeres, hacemos un encuentro, ya sea desde un aguapanelazo, desde una olla comunitaria, desde un café y el diálogo.

Luego de allí como que parte preguntarle si están interesadas en este tema y así lo hemos hecho. Traer como un taller, traer como una película, como una historia, esto lo que nos permite a ellas es como ¡wow!, desde una forma dinámica y también como seguras de que parta de que yo no estoy sola, que hay otras mujeres que también hablan de esto y que eso las motiva entonces hemos hecho de estas formas para poder abordar todo este tema.

El impacto que ha tenido ha sido positivo porque desde ahí una reconocesu cuerpo, comofunciona, por ejemplo que es un orgasmo como funciona si lo han tenido no, o lo han tenido y lo están reprimiendo, y a su vez también todos los métodos de planificación que algunas no conocen, por ejemplo, condón femenino que algunas para ellas era nuevo, otras como el método del que solamente conocían era la T de cobre, pero no conocían como todo lo que esto nos beneficiaba en temas hormonales porque no lo tenían, todo esto es un nuevo conocimiento y también dándoles herramientas a ellas para que sean autónomas para su proceso de planificación y todo el tema de la sexualidad como disfrutar, disfrutarla plenamente con sus parejas, en sus nuevas vidas, etc.

Hablamos de un poco qué sucede también después de la maternidad, cuando ellas quieren un parto, qué es lo que ya no se produce igual durante cierto tiempo, si me afecta la sexualidad o no. Entonces desde estas historias, desde el tejido, hemos tejido vulvas, nuestras propias vulvas, tenemos un poema que se llama Mi Vulva es Negra. Allí muchas mujeres se desahogan, encuentran un espacio seguro para hablar y pues han tejido, bordado, sus vulvas y a su vez también hablan, ¿Qué ha pasado después de que son madres? ¿Por qué la sensualidad no es lo mismo? ¿Por qué no se siente igual? Y demás. Entonces, con todo este tipo de actividades y estrategias hemos podido abordar la ESI y que hoy muchas de ellas tienen herramientas a su mano y han sido como más autónomas de poder decidir sobre sus cuerpos y su sensualidad.

EEI: ¿Qué estrategias y metodologías utilizan para promover la educación sexual integral de manera culturalmente pertinente y sensible a las necesidades específicas de las mujeres negras en estos contextos?

MMNBP: Ya bien mencionaba que hemos utilizado todo el tema videográfico, en lo visual, que ya puedan a través de películas, de cartillas, de fotografías, de todo lo que tiene que ver con todos estos materiales, puedan primero, obtener la información de una forma sencilla, porque tampoco es como hablar con mucho tecnicismo, a nosotras no nos funciona de esta manera porque es como salirnos de esta cosmovisión, entonces de una forma fácil, práctica que ellas puedan entenderlo ha sido esta, todo el material bibliográfico luego también como está el poder contar las narrativas de nosotras mismas, que nosotras las miembras del movimiento empecemos rompamos el hielo a mí me ha pasado esto, he tenido la experiencia, de estado en, entonces todo esto lo que permite es abrazarnos abrazar la confianza para que ellas puedan, cada una, las madres, las jóvenes puedan hablar desde su experiencia y desde su cuerpo porque las maternidades y los cuerpos jóvenes son muy distintos pasan muchas cosas entonces es muy enriquecedor de que cada una, entonces que una madre hable desde su cuerpo ya como madre, desde lo que atravesó a su maternidad, y desde lo que le atravesó después de ser madre en la sensualidad. Para nosotras es valioso porque quienes vienen, quienes no tenemos esa experiencia esa vivencia la entendemos y másde cerca porque son hermanas, son vecinas, son las madres, somos nosotras mismas contándonos y desde un cuerpo que me puedo reconocer porque es un cuerpo de mujer negra, es muy bonito, nos ha servido estas estrategias y estas metodologías, como bien mencionaba un espacio de diálogo, acercamiento, un espacio muy dinámico, de respiración, una ambientación muy bonita porque además que armonizamos el espacio primero, creamos un círculo, un centro, velitas, aromas, el cafecito, que la mesa de la estación para refrigerio, siempre tenemos agüita, que la aromática, porque hablar también de esto a veces es como bien doloroso sacar estas experiencias porque muchas han sido atravesadas por agresión sexual, violencias, violaciones, violencia obstétrica entonces sacar todo esto adentro es muy doloroso, por eso siempre tenemos todo el espacio acondicionado para que se permita hablar, hablar y poder terminar y si no terminar como poder asistir a esta persona que si se siente mal o desea ya no hablar más entonces todas estas estrategias nos han funcionado.

EEI: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan al promover la educación sexual integral en la comunidad, y cómo trabajan para transitarlosen un contexto donde la intersección de género, clase y ubicación geográfica puede influir en el acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva?

MMNBP: Los desafíos han sido atravesar sobre un patriarcado y un machismo que sigue como aquí enterrado, como en un territorio también que han sido de nuestros abuelos, de nuestros padres. Entonces, no se les ha permitido a las mujeres poder hablar seguras, ni tener estos espacios. Hay muchos tabús todavía, entonces esos han sido nuestros principales desafíos. Otras es, que no se han sentido como poder decirle a la persona mira este espacio seguro entonces no dar por sentado en un espacio seguro sino crearlo también ha sido un desafío grande porque es que también hemos podido decir algunas mujeres no se sienten seguras con otras mujeres y ahí es nuestro desafío principal también ha sido como poder crear este espacio, gestionarlo, que ellas todas se sientan cómodas y puedan hablarlo porque de nada vale crear un espacio donde ninguna quiera hablar. Entonces, esto ha sido un principal desafío que lo hemos atravesado.

También un lugar que no sea muy transitado, por ejemplo nuestra casa, ha sido un lugar como bien tranquilo, donde nos escuchan, ha sido un lugar como privado,porque antes nos encontrábamos en las calles, y algunas no querían hablar porque pasaban muchas personas, su familia, sus esposos, sus maridos. Entonces no era un lugar propicio para poder hablar de esto. Fue un gran desafío de poder tener un lugar privado donde ellas pudieran estar como bueno voy a hablar porque estamos aquí solas somos nosotras, la intersección de género ha sido como bien importante porque solamente desde las cuerpas negras que nos reconocemos como mujeres hetero, cisgénero a partir de que no solo somos estas cuerpas sino también ha sido como las mujeres trans, negras las personas diversas que se reconocen desde un cuerpo negro que son negras entonces todo esto como que la mujer es con diversidad funcional, ha sido como todo esto todo lo que me pueda atravesar a mí solamente no solo por ser un cuerpo negro o una mujer negra sino todo lo que tengo la diversidad visual auditiva y demás, entonces como todo esto lo hemos tenido muy en cuenta a la hora de crear los espacios y estar ubicadas aquí en Cartagena específicamente en un barrio que está en constante riesgo de todo, de pandillismo, de despojo como en esta disputa constante con el sistema con la administración con las bandas, todas hemos estado aceleradas, no seguras, entonces sacar estos miedos también como para poder hablarlo tranquilas, esto ha influenciado, pero también nos ha fortalecido porque hemos dicho hemos avanzado y hemos creado los espacios y también ha sido como una paz para nosotras mismas poder sacar todo lo que tenemos, poder plasmarlo como ya mencionaban los bordados de mi vulvas negras, entonces eso ha sido bien bonito también.

EEI: ¿Qué es Movimiento De Mujeres Negras, Barriales y Periféricas Cartagena y cuáles son sus principales acciones? 

MMNBP: El movimiento, como su palabra lo dice, es un movimiento de mujeres, es una ola. Son comunidades de mujeres que estamos unidas solo por un propósito y es por la defensa de los territorios, por la defensa de nuestros cuerpos, de nuestras vidas, por las garantías de nosotras, de nuestras hijas e hijos e hijes de una vida libre de violencia. Entonces esto es como un movimiento revolucionario, si lo hablamos desde estas clasificaciones, revolucionario antirracista, anticapacitista, anticapitalista, antineoliberalista y abarcamos desde diferentes líneas un trabajo para la defensa del territorio de las cuerpas de las mujeres negras, de los cuerpos de los jóvenes negros, de las personas afrodescendientes negras que estamos ubicadas en las periferias de Cartagena, en los barrios, personas empobrecidas. Esto es el proceso y nuestras principales acciones son la búsqueda de mujeres negras, la defensa del territorio contra la violencia policial racista, el despojo y violencia basada en género también la trabajamos mucho.

 

Entrevistada: Mareidy Palomino, integrante del movimiento, cofundadora del proceso.